Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   May 21, 2024 - 3:20 pm
Visitar sitio

Con 17 votos en contra y cuatro a favor, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes rechazó una proposición presentada por los congresistas de oposición Andrés Forero y Jairo Cristo, que buscaba archivar la reforma pensional. La discusión del proyecto continuará en su tercer debate.

La semana pasada, el ministerio del Trabajo presentó ante la Comisión Séptima el nuevo texto de la reforma pensional. Este proyecto necesita superar dos aprobaciones antes de pasar a sanción presidencial.

(Vea también: El cambio que tendrían miles de colombianos que reciben pago de pensión; ¿lo sabía?)

El documento, presentado por la ministra Gloria Inés Ramírez, cuenta con la firma de seis de los diez ponentes. El trámite empezó esta semana, quedando poco más de un mes para completar todos los trámites pendientes y evitar que la iniciativa del Gobierno se hunda en el Congreso, como ha sucedido con otras propuestas.

En el proyecto de ley que será debatido, destaca la mantención del umbral de 2,3 salarios mínimos para la cotización obligatoria en Colpensiones. Este punto ha generado controversia en el Legislativo debido a la falta de consenso y se ha mantenido tal como salió del Senado.

(Vea también: Decisión sobre pensiones en Colombia implicaría cambio que haría sufrir a muchos)

Según señala Portafolio, para la representante Martha Alfonso, quien apoya la reforma, el texto presentado para debate es el resultado de un arduo trabajo realizado conjuntamente entre los técnicos del Gobierno y las Unidades de Trabajo Legislativo de los congresistas. Según Alfonso, se buscaron consensos en varios artículos que presentaban dificultades e impactos fiscales no previstos en el Senado. “Creo que sale una ponencia muchísimo más robusta que alimenta todo el trabajo tan importante que se hizo en primer y segundo debate de Senado”, explicó.

Sin embargo, Alfonso admitió que no lograron consenso sobre el umbral ni sobre la vigencia, por lo que decidieron respetar los artículos tal como venían del Senado para mantener los debates y acuerdos previos. “Varios de quienes aspiramos a que el umbral sea más alto insistiremos seguramente en esta discusión”, añadió.

(Vea también: Cuánta plata recibiría una persona que herede una pensión en Colombia si pasa la reforma)

Una de las modificaciones visibles en el nuevo proyecto de reforma pensional es la exclusión de las negritudes del pilar solidario, incluidas previamente en el Senado. En el texto radicado solo se mencionan las comunidades indígenas. “Serán beneficiarios de la renta básica solidaria las personas pertenecientes a los pueblos indígenas que se encuentren en el Censo registrado en el Ministerio del Interior”, indica el parágrafo modificado.

El nuevo texto mantiene sin cambios el régimen de transición, con 750 semanas para las mujeres y 900 para los hombres, así como la fecha de entrada en vigencia, que quedó fijada para el 1 de julio de 2025, a pesar de las solicitudes para extenderla hasta principios de 2026.

(Vea también: A mujeres les quitaron beneficio que las ayudaría a pensionarse más rápido en Colombia)

Entre las modificaciones realizadas por el Gobierno, se encuentra el cambio en el artículo 37. Inicialmente, este artículo permitía disminuir en cincuenta semanas por cada hijo(a) nacido(a) vivo(a) o adoptivo(a) el número de semanas requeridas, hasta un mínimo de 850 semanas por un máximo de tres hijos(as). El nuevo texto restablece el mínimo en 1,000 semanas.

Además, se eliminó la comisión especial del 0,7% que se reconocía a los fondos privados por el manejo temporal de los recursos de los afiliados al Pilar Contributivo en su Componente de Prima Media.

(Vea también: Aclaran duda que hay con reforma pensional; es con Colpensiones y fondos privados)

Según el medio, el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, criticó el proceso de presentación de la reforma, alegando que violó los protocolos y pasó por encima de las dignidades de los congresistas. Según Forero, la solicitud de una prórroga para revisar el proyecto y hacer observaciones no fue atendida.

“No se entiende qué hacía la Ministra del Trabajo en la radicación de la ponencia de la reforma pensional, que estaba a cargo de los representantes a la Cámara. Esto implica pasar por encima de la sana división de poderes y de la autonomía de la que debe gozar la rama legislativa”, denunció.

Forero reconoció que el Gobierno logró que la ponencia se radicara en tiempo récord, incluso antes de que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentara un documento con el impacto fiscal del texto aprobado en el Senado a la Comisión Séptima de la Cámara.

(Lea también: A trabajadores que coticen pensión en Colombia les harían duro cobro próximamente)

Se espera que el debate de la reforma pensional se agende para la próxima semana y avance rápidamente debido al poco tiempo restante. Sin embargo, algunos sectores advierten que el trancón de propuestas de la Casa de Nariño en el Legislativo podría frenar este proceso.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.