Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Frank Hoyos   Ago 11, 2023 - 5:48 pm
Visitar sitio

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se reunió con la organización Aliadas, que agrupa a 37 gremios de la producción, con 7.000 empresas y que generan 5 millones de empleos formales, y expuso ante sus representantes, algunos detalles del proyecto de reforma laboral y escuchó propuestas para construir el texto, entre ellas la creación de mesas técnicas en el sector gastronómico, de minería y servicios.

“Este es un proceso de mejoramiento dentro de la construcción que llevamos de la reforma laboral, hemos abierto una puerta importante desde el punto de vista de aceptar nuevas propuestas, que nos permitan que efectivamente Colombia avance hacia un país de derechos”, comentó la ministra.

(Lea también: ¿Es legal que le bajen el sueldo? Qué hacer y en qué casos podría ocurrir)

Para la presidenta de la Alianza de Asociaciones y Gremios (Aliadas), María Claudia Lacouture, es necesario trabajar de la mano con el Gobierno Nacional para llegar a consensos que permitan la construcción de una reforma laboral que le sirva a todos los colombianos y colombianas.

“Tenemos totalmente claro que hay una necesidad de trabajo conjunto, de consenso, de lograr entre los acuerdos y desacuerdos, trabajar de la mano entre el sector público y privado, para lograr sacar adelante la mejor reforma laboral para todos los colombianos”, subrayó la líder gremial.

La semana pasada, Aliadas dio a conocer los resultados de un estudio para abordar la informalidad y promover la formalización laboral en el país y resalta la importancia de incentivos para la formación y capacitación, estímulos al ahorro, nuevas formas de vinculación y fomento al emprendimiento, estabilidad laboral y autogestión del tiempo, entre otros.

La titular de la cartera del Trabajo, recientemente se reunió con las principales centrales obreras como la CUT, CTC, CGT y las confederaciones de pensionados para exponer las bases de la reforma laboral y se han reportado acercamientos con Fedegán, Fensuagro y representantes de las plataformas digitales de reparto.

Lee También

Gremios como la Andi, Fenalco y la Mesa de Productividad y Empleo manifestaron que sus observaciones no fueron tenidas en cuenta en la reforma laboral que se hundió en el Congreso el semestre pasado.

(Vea también: Reforma jornada laboral: esto pasaría con los días de descanso si se aprueba)

Durante la discusión del texto que naufragó, la polémica se centró en el aumento que tendría la contratación formal y los posibles efectos negativos que tendría para la vinculación formal de los trabajadores. El retorno de la jornada nocturna entre 7:00 de la noche y 6:00 de la mañana, según líderes gremiales, tendría un especial impacto para las micro, pequeñas y medianas empresas formales, especialmente para las de hotelería y los bares.

El gobierno, por su parte, ha defendido en cada oportunidad que está buscando aplicar estándares internacionales en el mercado laboral colombiano y recientemente informó que el proyecto sería radicado en dos semanas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.