
Este viernes 17 de mayo, el Ministerio de Trabajo presentó en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes el nuevo texto de la reforma pensional, uno de los proyectos bandera del Gobierno de Gustavo Petro. Luego de pasar por el Senado, la iniciativa se alista para enfrentar dos debates más.
(Lea también: Se vendría el fin de Porvenir, Protección y más fondos de pensiones, si Petro logra jugada)
Se espera que el trámite de la reforma que pretende darle un cambio al sistema pensional colombiano comience la próxima semana, por lo que queda poco más de un mes para que se surtan los dos debates y se evite el hundimiento del proyecto, como ya pasó con otros.
Lo más destacado del documento es que mantiene el umbral de 2,3 salarios mínimos para la cotización obligatoria en Colpensiones. Este es uno de los puntos más controversiales, puesto que no existe consenso, el presidente Petro ignoró el acuerdo que hizo con varios congresistas, pidió subir el umbral a 4 salarios, pero finalmente se dejó como salió del Senado.
Más allá del contenido de la reforma, llama la atención que no se atendió el llamado hecho por la Contraloría General de la República y por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que han asegurado que Colpensiones no está lista para operar bajo el nuevo modelo pensional.
Según el proyecto, Colpensiones tendrá una relevancia mayor, mientras que los fondos privados (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia) quedarán con menos afiliados. Actualmente, alrededor de 18,3 millones de personas cotizan en los fondos privados de pensiones y el 90 % de ellos pasaría a Colpensiones.
A juicio de Anif, más allá de lo que significa que el Estado administre los recursos de tantos trabajadores, hay un problema técnico que complicaría esa tarea. De hecho, la Contraloría hizo la misma advertencia.
Sin embargo, el Gobierno no hizo ningún cambio y el texto radicado establece que la reforma pensional entraría en vigencia el primero de julio de 2025. Es decir, Colpensiones tendría poco más de un año para prepararse y recibir a más de 17 millones de afiliados de las AFP.
Reforma pensional: piden cambios para que Colpensiones no colapse
Ante la incapacidad que tendría Colpensiones para manejar el dinero de las cotizaciones del 90 % de afiliados de los fondos privados, Anif sugirió que la reforma pensional no inicie antes de 2026 o 2027.
“El objetivo es que Colpensiones tenga el tiempo suficiente para mejorar sus procesos internos. Este punto sería sin perjuicio de dar inicio el pilar solidario de manera temprana en la medida que el Gobierno busque los recursos presupuestales”, detalló Anif hace unas semanas.
Por su parte, el contralor Carlos Zuluaga explicó que la llegada de tantos nuevos afiliados produciría un “colapso administrativo”, el cual queda en evidencia en el número de revisiones pendientes.
“Se amerita una revisión a su diseño organizacional y capacidad operativa, administrativa y tecnológica en temas como, por ejemplo, las solicitudes relacionadas con historias laborales (769.149 solicitudes de corrección entre agosto de 2022 y septiembre de 2023, de las cuales 19.105 solicitudes no tuvieron contestación oportuna)”, expuso el contralor.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO