Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Ago 23, 2024 - 7:43 am
Visitar sitio

El ajuste en el precio del galón del diésel, que proyecta aplicar el Ministerio de Hacienda de manera escalonada entre lo que falta de 2024 y 2025, tendrá una fuerte presión sobre las finanzas de los hogares, según estimó la Cámara Intergremial del Transporte Unidos.

“No es el momento adecuado para incrementar el precio del ACPM en $ 6.000 por galón”, señaló la agremiación que encabeza Alfonso Medrano.

Para Unidos, es evidente que la economía sigue estancada, la inversión fija sigue en niveles inferiores a los niveles antes de pandemia y esto en parte se explica por una baja confianza del inversionista y niveles altos de incertidumbre en relación con los costos asociados a los diferentes sectores productivos.

(Vea también: “Toca despedirlos”: advierten pérdida de empleos y subida de precios de alimentos)

“Parte importante de esto es que la inflación no ha cedido como se ha esperado y en esta medida el Banco de la república ha sido conservador en la baja de las tasas de intervención”, añadió el gremio.

Igualmente, se insistió en que un aumento significativo en el precio del combustible derivará en una nueva presión en la inflación en los diferentes sectores de la economía, lo cual afectaría el proceso de reactivación económica.

De acuerdo con los análisis de Unidos, un aumento de $ 6.000 en el precio del ACPM implica un incremento del 62 % en este ítem, en cuánto al sector de transporte de carga por cada $ 1.000 que se incremente el precio del galón de diésel los fletes aumentarían aproximadamente un 8%.

Adicionalmente, este incremento también se vería reflejado en el costo de los pasajes de buses intermunicipales en un 36 %. Asimismo, el costo del pasaje en buses municipales y urbanos que operan con diésel también subiría en la misma proporción, por ejemplo, de $ 3.000 a $ 4.080.

“Con estos incrementos en los costos de los fletes y de los pasajes de buses intermunicipales y municipales, además de otras actividades que usan el ACPM dentro de su operación (como en el sector agropecuario a través de tractores, guadañadoras y demás maquinaria) sin duda habrá un impacto significativo en la inflación”, alertó Unidos.

Lee También

En la misma línea se expresó Asecarga, al señalar que los anuncios del Ministerio de Hacienda producen incertidumbre y desconcierto. “Esta medida alimentará una cadena alcista por el aumento de los fletes que afecta directamente los precios de los productos de toda índole, especialmente de la canasta familiar”.

Jairo Herrera, presidente se Asecarga, pidió al gobierno reactivar las conversaciones en torno a este y otros temas que son cruciales para la economía del país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.