Para erradicar este fraude, la entidad mencionada anunció en un comunicado que reforzó la validación biométrica de su Sistema de Control y Vigilancia (Sicov) con la verificación en línea de la identidad de alumnos a través de las bases de datos de la Registraduría General de la Nación.
El proceso biométrico venía funcionando con bases de datos locales, en las cuales las academias de enseñanza almacenaban el registro de la huella de cada estudiante, señaló el boletín.
Sin embargo, la Supertransporte decidió ir más allá y, tal como lo anunció en diciembre pasado durante la implementación del Sicov, desde el 18 de julio comenzó a operar la validación biométrica de la huella de cada aprendiz directamente con la base de datos de la Registraduría.
También te puede interesar
El superintendente de Transporte, Javier Jaramillo, indicó que “esta nueva implementación busca garantizar que la persona que se inscribe a un curso efectivamente es quien dice ser. Esto permite validar completamente su identidad (datos personales y antecedentes, etc.), y de esta forma evitar el fraude”.
Entre tanto, el registrador Juan Carlos Galindo señaló que para la entidad “es sumamente satisfactorio materializar este convenio, no solo por el impacto positivo para la entidad, sino porque cada vez más instituciones pueden hacer uso de la base de datos más robusta y completa del país”.
“Actualmente contamos con la información biográfica y biométrica de 51.203.472 colombianos al servicio de la seguridad en materia de identificación”, manifestó Galindo.
Para el año 2017 se expidieron 858.000 certificados y en junio de este año se expidieron 195.000. Lo anterior representa una disminución mensual de 39.000 certificados (54%) en promedio, gracias a la rigurosidad de estos nuevos controles.
LO ÚLTIMO