Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Santiago Avila   Jul 23, 2023 - 3:03 pm
Visitar sitio

El exsenador y posible candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, se refirió a la variación que ha tenido el dólar en Colombia. A través de un mensaje en su cuenta de Twitter, dio a conocer su propuesta de intervenir el mercado.

(Lea también: En qué va el Metro de Bogotá y qué quieren los candidatos: hay cosas que no pueden cambiar)

De acuerdo con Bolívar, intervenir el mercado sería la solución para que la moneda estadounidense no baje, ni suba más de donde está la divisa estadounidense. El método sería comprar cuando se ponga barato y vender cuando se ponga caro.

Además, el exsenador aprovechó para lanzar reparos a la oposición, “estamos llegando al punto en el que quienes compraron dólares a $ 5.000 esperando la debacle anunciada por la oposición, le van a pedir a Petro que el dólar no siga bajando”, dijo el Bolívar en el trino.

Afirmación que coincide con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. “Al país no le interesa una revaluación mayor; tampoco un desajuste y una volatilidad en la tasa de cambio. Hubo una expectativa muy fuerte de que el dólar se iba a disparar por encima de $ 5.000, pero, volvimos a la senda histórica”, afirmó Bonilla en entrevista con Yamid Amat en El Tiempo.

La propuesta de intervenir el mercado del dólar, ¿buena o mala?

Gustavo Bolívar plantea la idea de controlar el mercado del dólar para importadores y exportadores y asegurar un equilibrio.

“El dólar barato baja precio de productos importados, quita presión a la inflación, baja monto en pesos de deuda externa, pero empieza a perjudicar a exportadores privados, las mismas exportaciones del Estado, a destinatarios de remesas desde el exterior y a los especuladores que entraron en pánico por culpa de los economistas de derecha”.

Bolívar aseguró que un dólar rondando los $ 4.000 es un “buen punto medio para todos” y por eso sería un buen momento para intervenir el mercado de dólar en Colombia.

Surge entonces la pregunta, ¿es o no buena idea la del exsenador? Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza y Fiduciaria, dice: “Nadie puede afectar al dólar por mecanismos de mercado. Si el dólar es para abajo (porque la inflación estadounidense sigue bajando y porque Latinoamérica y las materias primas son beneficiadas por esto), entonces intentar subirlo solo da oportunidad para venderlo a mejor precio (muchos inversionistas grandes quieren comprar pesos colombianos y un vendedor grande le permite operar con mejor liquidez y a un mejor precio)”.

(Vea también: Gustavo Bolívar sí sería la ficha de Petro a la alcaldía de Bogotá; ganó encuesta)

La segunda razón que el experto expone es que un Gobierno o un banco central sí puede influir en el valor del dólar mediante señales negativas de política, como implementar planes fiscales o monetarios muy irresponsables. Sin embargo, es importante destacar que utilizar prácticas inadecuadas no puede considerarse una herramienta válida de política.

Por último, el experto señala que, en términos netos, la disminución del valor del dólar resulta positiva para el consumidor colombiano, el cual representa aproximadamente el 70 % del Producto Interno Bruto (PIB). Por lo tanto, en general, es favorable que el dólar se mantenga en niveles más bajos.

Según Felipe, es posible que el dólar se estabilice en una franja entre 3.500 y 4.000 durante un tiempo, pero para lograrlo, sería necesario que Brasil y México también adopten una postura más cautelosa.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.