
Retirar las cesantías en Colombia puede parecer complicado, pero siguiendo los pasos adecuados y teniendo en cuenta los requisitos, el proceso se vuelve más sencillo. Las cesantías son una prestación social destinada a cubrir situaciones como el desempleo, la compra de vivienda o la educación.
Según el Ministerio de Trabajo, es importante conocer los diferentes casos en los que se pueden solicitar para evitar inconvenientes.
El primer paso para retirar las cesantías es identificar el motivo de la solicitud. Entre los motivos más comunes se encuentran la terminación del contrato laboral, la compra o mejora de vivienda, el pago de educación superior y el financiamiento de estudios para el trabajador o sus hijos. Cada motivo tiene requisitos específicos que deben cumplirse para que el trámite sea exitoso.
(Vea también: Darán bono de más de $ 200.000 a muchos en Colombia: dicen quiénes serán los favorecidos)
Una vez identificado el motivo, se debe reunir la documentación necesaria. Por ejemplo, si el motivo es la compra de vivienda, se debe presentar el contrato de compraventa o la promesa de compraventa. En el caso de la educación, se debe presentar el certificado de matrícula o el recibo de pago del semestre. Para la terminación del contrato laboral, se requiere la carta de despido o la carta de renuncia aceptada. Es fundamental que los documentos estén en regla y sean presentados en original y copia.
El siguiente paso es acudir a la entidad administradora de cesantías donde se tienen los fondos. En la entidad, se debe diligenciar un formulario de solicitud de retiro de cesantías, el cual puede variar ligeramente entre las diferentes administradoras. Además, se debe adjuntar la documentación correspondiente según el motivo de la solicitud.
(Vea también: Colpensiones anunció movida que ayudará a trabajadores: involucra su historia laboral)
Una vez presentada la solicitud, la entidad administradora se encargará de verificar la documentación y procesar la solicitud. Este proceso puede tardar entre cinco y quince días hábiles, dependiendo de la complejidad del caso y la verificación de los documentos. Durante este periodo, es importante estar disponible para responder a cualquier requerimiento adicional que pueda surgir.
(Lea también: Dicen a trabajadores en Colombia cómo aumentar monto de pensión; es buena alternativa)
Finalmente, una vez aprobada la solicitud, los fondos de las cesantías serán transferidos a la cuenta bancaria del solicitante. Es importante tener en cuenta que algunos bancos pueden cobrar una comisión por la transacción. En el caso de la compra de vivienda, es posible que los fondos sean transferidos directamente al vendedor o a la entidad financiera que esté gestionando el crédito hipotecario.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO