Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Ago 29, 2024 - 9:00 am
Visitar sitio

Hoy el dólar supera los $ 4.100, a las 8:20 a. m. evidencia un precio promedio de $ 4.114,24, un alza de $ 48,9, si se compara con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para hoy de $ 4.065,34.

La divisa registró una apertura y precio máximo de $ 4.115, y hasta el momento ha registrado un precio mínimo de $ 4.112.

En la región la tendencia también es positiva, en México sube 0,54%, en Brasil gana 1,01%, en Chile avanza 0,40% y en Perú se valoriza 0,04%.

(Vea también: Cambio (inesperado para muchos) que han tenido billetes de $ 20.000, $ 50.000 y $ 100.000)

Por su parte, el índice DXY que se compara con las principales monedas del mundo gana 0,33% a 101,32 unidades.

Este jueves, el dólar muestra señales de recuperación, subiendo desde los mínimos recientes y posicionándose en un contexto de incertidumbre global. Su atractivo como moneda refugio se ha fortalecido en medio de las crecientes tensiones comerciales entre China y Occidente, así como las preocupaciones geopolíticas persistentes en Oriente Medio, Libia y Ucrania. Estos factores han impulsado la demanda del dólar, llevándolo a recuperar terreno frente a otras divisas.

Sin embargo, la divisa estadounidense aún enfrenta desafíos importantes, particularmente debido a la expectativa de una posible reducción de los tipos de interés en Estados Unidos en el próximo mes. La Reserva Federal (Fed) se prepara para revertir su ciclo agresivo de endurecimiento monetario, una estrategia que ha sostenido al dólar durante la mayor parte de los últimos dos años. Esta posible flexibilización de la política monetaria podría presionar al dólar, contrarrestando parte de sus recientes ganancias.

Lee También

Durante la sesión, los inversores centran su atención en la publicación de datos económicos clave, como las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo y una revisión de los datos del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre. La primera lectura del PIB del segundo trimestre mostró que la economía estadounidense sigue demostrando resiliencia, alimentando expectativas de un aterrizaje suave, donde la desaceleración económica podría ocurrir sin un impacto severo en el crecimiento.

No obstante, recientes informes también han señalado un debilitamiento en el mercado laboral, lo cual añade un matiz de preocupación sobre la salud económica general. Además, el índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE), el principal indicador de inflación utilizado por la Reserva Federal, se publicará este viernes. Estos datos serán fundamentales para moldear las expectativas del mercado respecto a los futuros movimientos de la Fed en los tipos de interés, y podrían tener un impacto significativo en la trayectoria del dólar en los próximos días.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.