En una entrevista con Mañanas Blu, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, arremetió contra el Banco de la República, atribuyéndole la responsabilidad del estancamiento económico que enfrenta actualmente Colombia. Arias enfocó sus críticas en las políticas de tasas de interés del banco, argumentando que están estrangulando el consumo de los hogares, una fuerza vital para el crecimiento económico.

Arias no escatimó en sus críticas, declarando que el Banco de la República es el principal responsable del decrecimiento económico. Para respaldar su afirmación, señaló que las altas tasas de interés están obstaculizando la capacidad de consumo de los hogares colombianos, y hasta que no se reduzcan estas tasas, el país no experimentará una recuperación económica significativa.

(Vea también: Primeras complicaciones para definir aumento del salario mínimo de 2024: “No aceptamos”)

El líder sindical también cuestionó las proyecciones del Banco de la República, acusándolo de ofrecer estimaciones inexactas. Mencionó el caso de la inflación, señalando que las proyecciones del año pasado no se alinearon con la realidad actual, calificándolas como “una carreta del Banco de la República”.

En cuanto al aumento propuesto del salario mínimo para 2024, Arias reiteró la posición de la CUT al abogar por un aumento del 18 %. Aunque manifestó la disposición del sindicato para negociar, advirtió que esto solo será posible cuando los empresarios presenten propuestas concretas en la mesa de negociación.

Arias hizo un llamado a la concertación y expresó la necesidad de que los empresarios se acerquen a la mesa de negociación con propuestas concretas y eviten discursos genéricos sobre la realidad nacional. Esta postura refleja la disposición de la CUT para el diálogo, pero con la condición de que las conversaciones sean sustanciales y orientadas a soluciones tangibles.

En medio de estas declaraciones incisivas, la entrevista destaca la creciente tensión entre el sector sindical y las políticas económicas actuales, planteando preguntas importantes sobre el camino a seguir para superar los desafíos económicos en Colombia.

Pulzo complementa

En un giro significativo, Gustavo Petro ha expresado su respaldo a un aumento del 18 % en el salario mínimo para el año 2024. El presidente colombiano lanzó un mensaje directo a Fenalco, resaltando la importancia de priorizar el bienestar de los trabajadores en medio de las discusiones sobre remuneración.

Petro, conocido por sus posturas progresistas, destacó la necesidad de abordar las desigualdades económicas y garantizar que los trabajadores reciban un salario justo que refleje el costo de vida actual. El respaldo del político a un aumento sustancial busca generar un debate sobre la equidad salarial y la mejora de las condiciones laborales en Colombia.