author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Sep 27, 2024 - 5:06 pm

En medio de las movidas que ponen a ganar plata a los colombianos, la producción de oro es uno de los mercados que tiene a un protagonista evidente en el territorio nacional.

¿Qué región es la que más produce oro en Colombia?

Antioquia es el máximo productor de oro en Colombia, de acuerdo con el ‘Estudio sobre las dinámicas, ofertas, demanda e intermediación de oro en Colombia del 2024’, hecho por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

Ese departamento es uno de los principales referentes debido a su rica historia minera y la presencia de yacimientos auríferos lo han posicionado como un referente en este sector.

El territorio antioqueño registró una cifra mayor a 10.000 kilogramos de oro en Colombia, muy por encima del resto, al evaluar los más productores a partir de la producción de oro de 2022 (con base en regalías). Los que le siguen tienen entre 50 y 100 títulos.

En la lista también se mostró que detrás están Chocó, Nariño, Bolívar, Cauca y Caldas entre los que se han consolidado como otros de los principales territorios de explotación y producción del mineral.

¿Dónde queda la mina de oro más grande de Colombia?

La mina de oro a gran escala más importante de Colombia es Buriticá. Se encuentra ubicada en el municipio de Buriticá (ver mapa), en la faja media del río Cauca, en el noroccidente de Antioquia.

Buriticá es reconocida por ser un proyecto minero subterráneo de oro de gran envergadura y ha sido desarrollada por Zijin-Continental Gold. Esta mina representa un hito en la minería colombiana por su tecnología, sostenibilidad y contribución a la economía regional.

¿A quién le pertenece el oro en Colombia?

Las empresas en Colombia que se dedican a la minería de oro son AngloGold Ashanti, Minerales Andinos de Occidente SA, Mineros SA, CG (antes Continental Gold), Negocios Mineros SA, Gramalote Colombia Limited y San Lucas Gold.

Así lo replicó La Silla Vacía en su artículo ‘¿A quién le pertenece el oro en Colombia?’, aunque es clave recordar que, a través del Banco de la República, el Estado colombiano posee reservas que forman parte de sus activos internacionales y se utiliza para respaldar la moneda nacional y las transacciones internacionales.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.