
Londoño explicó por qué la fórmula del salario mínimo es más compleja de lo que parece. Señaló que no se puede subir por subir y mucho menos en números tan elevados como los que proponen los sindicatos.
Detalló que un aumento enorme del mínimo llevaría a que muchas empresas por economizar recursos no contraten gente.
(Vea también: Empleados de Subred reclaman por falta de pagos de nóminas; secretario de Salud respondió).
Esto dijo el exfuncionario en Blu Radio:
"Si subimos el salario mínimo de una forma irresponsable, no importa que desindexación los precios, el efecto va a ser inflacionario" @JuanalLondono, ex vice ministro de hacienda. #MañanasBlu10am 👇🏼 pic.twitter.com/YwosEsUeNf
— Soy Camila INÉS (@ZuluagaCamila) December 26, 2023
“Lo primero que va a generar es un riesgo para el tema de generación del empleo. Si lo subimos [el mínimo] más de la inflación, vamos a poner en riesgo el empleo formal. Un empresario cada vez tendrá más costoso sumar trabajadores“, añadió en diálogo con Blu Radio.
Asimismo, advirtió que el costo de vida será más alto para los trabajadores independientes que deben sacar de sus ganancias el equivalente mensual para pagar salud y pensión en el país.




“A los informales, que hacen esfuerzos por cotizar sobre un mínimo salud y pensión, se les pondrá más lejos esa barrera. Todo lo de los independientes será mucho más costoso”, agregó en ese medio.
Finalmente, dio a entender que el costo de vida en general para todos los colombianos sería más elevado si muchas cosas suben de la mano con el mínimo.
“Si subimos el mínimo mas de la inflación, todos tendremos una percepción de que la vida es más cara”, sentenció.
Salario mínimo 2024 en Colombia: por qué se demora la cifra oficial
Actualmente, las posiciones están muy separadas entre los sindicatos y los empresarios que concertan el mínimo. Además de esto, analistas señalan que hay 3 factores que juegan en la dilatación de esta negociación del salario en el país.
La primera es la propia fórmula del alza. Si bien se sabe que es inflación más un cierto porcentaje, los que discuten el incremento no se ponen de acuerdo con una cifra final, apuntó El Tiempo.
La segunda es la alerta del Banco de la República, entidad que señaló que los incrementos muy elevados son contraproducentes para una industria tan informal como la nacional, añadió ese diario.
El tercer elemento es el de saber cuáles productos se desindexan del salario mínimo, es decir, cuáles cosas aumentan en el país basándose en el mínimo y cuáles lo hacen basándose en la inflación.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO