
Cerrejón, una de las minas de carbón más grandes de Colombia y del mundo (ver mapa), anunció que reducirá su producción anual de carbón térmico entre cinco y diez millones de toneladas, lo que llevará sus operaciones a un rango estimado de entre 11 y 16 millones de toneladas para 2025.
(Vea también: Empresa en Colombia fue vendida a poderosa compañía árabe: negocio fue de $ 14,5 billones)
Según un comunicado, esta decisión se debe a los precios insostenibles del carbón térmico transportado vía marítima, especialmente hacia Asia, donde los costos de transporte son altos y los precios de venta son bajos.
Adicionalmente, Claudia Bejarano, presidenta de la compañía, mencionó que la demanda en mercados naturales como Europa y el Mediterráneo ha disminuido notablemente. Estas condiciones han llevado a Cerrejón a reevaluar sus planes mineros y las necesidades de inversión para asegurar la sostenibilidad de las operaciones.
#Colombia | Cerrejón informa que comenzará a reducir la producción anual de carbón a partir de la fecha. pic.twitter.com/Red0YGqSRv
— Red+ Noticias (@RedMasNoticias) March 25, 2025
Cerrejón también enfrenta dificultades relacionadas con bloqueos y problemas de seguridad. Durante un evento de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) en Cartagena, Bejarano señaló que el número de bloqueos en las operaciones de la empresa aumentó de 60 en 2025 a 333 en 2024.
Esto resultó en 135 días sin transporte de carbón al puerto. Según Bejarano, el 80 % de estos bloqueos están vinculados a conflictos sociales más que a problemas relacionados directamente con la minería. Además, la infraestructura de la empresa ha sido objeto de ataques con explosivos, lo que ha agravado los desafíos logísticos reportados por la compañía.
A pesar de estos obstáculos, Cerrejón aseguró que “los programas sociales y ambientales no se verán afectados” por la reducción de la producción. Desde el año dos mil dieciocho, la empresa colabora con consultores externos para explorar oportunidades de diversificación económica en La Guajira. Asimismo, la compañía reafirmó su compromiso con una transición energética ordenada y sostenible, buscando equilibrar “el desarrollo económico y la sostenibilidad en la región”.
¿Qué hace la empresa Cerrejón y quién es el dueño de la mina?
Como se mencionó previamente, Cerrejón es una mina de carbón a cielo abierto ubicada en el departamento de La Guajira, operada por la multinacional Glencore, conocida por su experiencia en la industria extractiva.
Según datos proporcionados por la Agencia Nacional de Minería, Cerrejón es una de las mayores productoras de carbón térmico en el mundo. En 2024, alcanzó una producción de 19,1 millones de toneladas de carbón, lo que representó el treinta y seis por ciento de la producción total de Colombia y contribuyó con el cincuenta y siete por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de La Guajira.
La mina tiene un impacto significativo en la economía colombiana, ya que emplea directamente e indirectamente a miles de personas y aporta al desarrollo económico mediante regalías, impuestos y tasas que benefician a la región.
En 2024, las operaciones sumaron 3,7 billones de pesos colombianos en regalías, impuestos y tasas, mientras que en 2023 esta cifra alcanzó 7,4 billones de pesos colombianos, de acuerdo con información de la Agencia Nacional de Minería y declaraciones de José Miguel Linares, presidente de Drummond.
¿Qué países le compran el carbón en Colombia?
De acuerdo con información de la Agencia Nacional de Minería y La República, los principales destinos a nivel internacional por valor de exportaciones del carbón térmico incluyen Países Bajos, con 40 millones de dólares estadounidenses, Taiwán con 28 millones, Chile con 22 e Israel con la misma suma.
En términos de volumen exportado, Países Bajos encabeza la lista con 387.930 toneladas, seguido de Taiwán con 268.310 toneladas y Chile con 229.440 toneladas.
Sin embargo, exportar a mercados lejanos como Asia, que se ha convertido en el principal destino de Colombia, implica mayores costos de transporte, lo que reduce los márgenes operativos. Según datos de la Asociación Colombiana de Minería, el flete hacia el noreste de Asia es un 62 % más caro que hacia Europa, complicando aún más la competitividad de la industria en el continente.
Además, la disminución en los precios internacionales del carbón ha impactado significativamente las exportaciones. En 2024, los ingresos por exportaciones de carbón térmico cayeron un 25 % en comparación con el año anterior, según datos proporcionados por la Agencia Nacional de Minería.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO