Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Camilo Sandolval   May 25, 2024 - 2:17 pm
Visitar sitio

El “skin care” o cuidado de la piel está en auge. Cada vez más influencers e incluso personas con apenas un puñado de seguidores se animan a compartir sus rutinas y las publicaciones relacionadas superan los 200 millones en TikTok. Detrás de esta tendencia hay un jugoso negocio que este año moverá US$509,2 millones en Colombia.

(Vea también: Así puede hacer el agua de arroz fácil para la cara; trucazo coreano para mantenerla joven)

Este último dato lo proyecta el portal de estadísticas Statista, que muestra cómo el negocio de “skin care” en el país se disparó desde 2020, coincidiendo con los confinamientos por la pandemia. En ese año movió US$349 millones, cifra que paulatinamente ha ido creciendo.

Se proyecta que para el 2028 este mercado alcanzará los US$645 millones en el territorio nacional, lo que habla de un crecimiento exponencial de casi 85% frente a las cifras del 2020.

A la par que se expande el mercado local, también lo están haciendo las exportaciones. Amcham Colombia indica que las ventas de preparaciones de belleza, de maquillaje y para el cuidado de la piel hechas en Colombia, con destino a Estados Unidos, han crecido 1.996% de 2012 a 2023. Al cierre del año pasado alcanzaron US$7,7 millones, mientras que en 2012 apenas llegaban a US$367.000.

De acuerdo con la Andi, Colombia es el cuarto principal mercado en América Latina. En el país, algunas marcas líderes del segmento son L’Oreal, Natura y Avon o Prebel.

Podría interesarle: ¿Sin más contratos petroleros, cómo hará el Gobierno Petro para llegar a un millón de barriles diarios?

Desde las marcas

Camilo Zuluaga, CEO de Krika Cosmetics, aseguró que la moda “skin care” tiene cada vez más devotos y oferta en el país. “Mascarillas faciales, serums y demás productos con componentes como la vitamina C, ácido hialurónico y el retinol han marcado la moda. Uno de los más demandados ha sido el hidratante Neutrogena Hydroboost”.

La tendencia ha generado un marcado interés para que nuevas empresas entren al país o en el caso de las que ya están presentes, se invierta en innovación o en expandirse. Por ejemplo, O’Boticário invirtió recientemente en su expansión en Medellín, para pasar de dos a seis tiendas distribuidas en Viva Envigado, El Tesoro o San Diego.

La región antioqueña representa una economía muy importante en el país, y presenta un aumento en el consumo de bienestar y belleza con la fuerza de los canales de tiendas y venta directa”, mencionó Luciana Alves, country manager de O’Boticário.

Recientemente, también se anunció la llegada de la neerlandesa Naif Care, especializada en productos para el cuidado para la piel de los bebés. Se trata de una compañía que vende en 15 países europeos y es la tercera marca más reconocida de su nicho en Países Bajos.

Así mismo, Avon ha invertido en un laboratorio de innovación en Brasil, que entre otras cosas le permitió la puesta en marcha del hub Skin Research, un grupo multidisciplinario centrado en potenciar el trabajo de investigación y desarrollo, que aportará “nuevos enfoques e ingredientes” para el cuidado de la piel.

En el mundo

Mirándolo a nivel mundial, Statista asegura que “en 2024, se prevé que el mercado del cuidado de la piel genere unos ingresos de US$186.600 millones”.

Además, “en comparación a nivel mundial, Estados Unidos lidera el mercado, generando unos ingresos de US$24.350 millones en 2024”.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.