Muchos colombianos manejan dinero en efectivo en su día a día con billetes y monedas para pagar alimentos, transportes, deudas, gustos, mercado y otras obligaciones gracias al Banco de la República.
(Lea también: Viejo billete de $ 20.000 podría darle buena plata; detalle poco conocido es fundamental)
El Banco de la República es la entidad encargada de emitir los billetes y monedas que se usan para estos gastos, ya sean de $ 100.000, $ 50.000, $ 20.000, $ 10.000, $ 5.000 o $ 2.000.
Para ello tiene la banca Central de Efectivo ubicada en Bogotá, un complejo con tecnología de punta y seguridad donde también está la Tesorería del Banco.
Cada emisión de billetes se realiza de acuerdo con lo estimado y autorizado por el Banco de la República de acuerdo con las necesidades de efectivo del país.
La emisión es el acto formal y contable por medio del cual se le da poder liberatorio a los billetes y monedas producidos y terminados, el cual es materializado con la suscripción del Acta de Emisión, según explica el BanRep en su página.
Posterior a esto, se pone a circulación una vez se produce un intercambio económico y cuya distribución se realiza en tres canales principales: las ventanillas de atención al público del Banco de la República, las entidades del sector financieros y bóvedas delegadas.
Billetes en Colombia se hacen con agua de lluvia
Sí, la Central de Efectivo tiene un espejo de agua lluvia en su sede que se reutiliza para fabricar los billetes que circulan en tiendas, billeteras, hogares y carros colombianos.
La imprenta utiliza hojas de papel de seguridad importadas y tintas creadas para el BanRep, y se imprimen en pliegos con máquinas para que cada billete cumpla con estándares de calidad y seguridad.
Una vez salen de las maquinas, el personal especializado revisa los billetes para comprobar que sean de calidad y no haya defectos.
Después van a tesorería y se almacenan en la bóveda, la cual tiene capacidad para más de 100.000.000 de efectivo guardados en contenedores.
Pero el Banco de la República no solo emite el dinero, también recibe el que es producto de consignaciones y otras transacciones de entidades financieras privadas.
Una vez ingresa, el personal revisa si cada uno de ellos está en buenas condiciones para continuar en circulación o si deben destruirse para convertirse en composta (abono orgánico).
¿Antes de la Central de Efectivo cómo funcionaba el movimiento del efectivo?
“Antes se tenía como proveedor principal, no único, a Thomas de la Rue, hace muchos años”, explicó el director de la Imprenta de Billetes del Banco de la República al creador de contenido Kevin Bolaños, esta empresa mencionada es la impresora y fabricante de papel de seguridad más grande en el mundo.
(Vea también: Billetes de un dólar pueden valer más de 580 millones de pesos; aprenda a identificarlos)
Ahora la central hace todos los billetes sin apoyo de terceros gracias a la capacitación del personal.
A junio de 2023, el billete de mayor circulación fue el de $ 50.000, con 1.426 millones de piezas, seguido por el de $ 2.000 con 613 millones de piezas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO