Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Santiago Avila   Oct 9, 2023 - 8:34 am
Visitar sitio

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) compartió un listado de cinco acciones que el Gobierno puede ejecutar para respaldar a las distribuidoras de energía que están en riesgo financiero y tienen en vilo el suministro de energía para el 40 % del país.

(Lea también: A ministro de Minas le harán debate de control político por crisis de energía en Colombia)

Entre las iniciativas, se pone a consideración el pago anticipado que la Nación desembolsa por concepto de subsidios a la tarifa para los estratos socioeconómicos bajos.

En primer lugar, el gremio indicó que es necesario “resolver la recuperación de los saldos acumulados de la opción tarifaria que tienen los comercializadores y hoy superan $ 6 billones”. Esto teniendo en cuenta que el saldo rojo de esas empresas es una deuda heredada desde la época dura de la pandemia, cuando se congeló la tarifa para que el monto real fuese cobrado una vez se normalizara la economía.

En este contexto, el panorama se ha tornado crítico, toda vez que la capacidad económica de las electrificadoras está afectada mientras el precio del kilovatio/hora sube como espuma en el Mercado Mayorista de Energía, en donde se negocia el suministro con los generadores para después llevarlo a los usuarios.

En ese orden de ideas, la segunda acción propuesta por Andesco tiene que ver con “establecer de manera definitiva la recuperación de estos montos; agilizar diferentes mecanismos de financiamiento como el crédito de Findeter aprobado, pero incrementando su monto por lo menos por el total de los saldos y habilitarlo para todos los comercializadores con alta exposición a bolsa; anticipar el pago de subsidios; y destinar recursos propios en el Presupuesto General de la Nación, entre otros”.

Teniendo claro que el problema es financiero, la tercera sugerencia apunta a “realizar, por parte de los gobiernos departamentales y locales, los pagos de las deudas de energía de las entidades oficiales, que hoy es cercana a un billón de pesos, y revisar los impuestos locales que se cobran en la factura de energía para aliviar la carga a los ciudadanos”.

El cuarto punto señalado por Andesco es “asegurar el ingreso de mayor oferta, agilizando la conexión de plantas disponibles en el corto plazo y los procesos de consulta previa y licenciamiento ambiental para proyectos de generación y transmisión que se encuentran atrasados; el desarrollo de infraestructura es fundamental para la confiabilidad y calidad del servicio”.

Y finalmente, el gremio sugirió “revisar el mecanismo de intercambio de energía con Ecuador sobre la energía excedentaria que pueda entregar Colombia, con el fin de priorizar la seguridad energética del país; teniendo en cuenta las actuales circunstancias de disminución acelerada de los embalses. Cabe mencionar que este mecanismo ha sido revisado durante los fenómenos de El Niño anteriores”.

Mitigar el impacto por las tarifas a usuarios

Con la sequía traída por el Fenómeno de El Niño, el volumen útil de los embalses para la generación de energía en centrales hidroeléctricas se ha reducido progresivamente y el precio del kilovatio/hora en la bolsa de energía ha incrementado más de 191 % entre enero y octubre. Esa dinámica del mercado tendrá un efecto en las facturas de la luz para el usuario final.

En línea con ello, Andesco propone “aplicar de manera temporal, excepcional, centralizada y voluntaria, un mecanismo para que los comercializadorescon mayor exposición a bolsa puedan acceder a la energía no comprometida que los generadores puedan poner a disposición a un mejor precio respecto al precio de bolsa. Lo anterior se puede realizar por medio de las siguientes dos opciones”.

(Vea también: Hay 36 empresas (muy necesarias) que se podrían acabar en Colombia: la crisis es grande)

  • 1. Habilitar una contratación tipo Pague lo Generado que se puedan suscribir entre las partes resultado de una asignación centralizada tipo subasta.
  • 2. Asignación a través de un mecanismo centralizado y expedito sin necesidad de contratación.

“Cabe mencionar que los principios de la propuesta no afectarían la formación del precio de bolsa y sus efectos ocurrirían de manera expedita una vez se expida un documento resolutivo definitivo por parte de la Creg. Además, para que esta alternativa funcione sería importante habilitar mecanismos que faciliten el respaldo de los comercializadores, uno de los cuales podría ser garantías por parte de la Nación”, puntualizó la agremiación.

Este fin de semana, 14 exministros de Minas y Energía remitieron una carta al presidente Gustavo Petro para evitar “la implosión financiera” de las distribuidoras eléctricas y advirtieron que la ventana de oportunidad para actuar se está cerrando. Además, hicieron notar que el único camino que queda hoy es el de la financiación por parte del Gobierno.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.