Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Juan Orduz   Ago 10, 2023 - 8:02 pm
Visitar sitio

El precio de los alimentos fue un dolor de cabeza que empezó desde mayo del 2021 para los jefes de hogar y que, si bien se ha moderado, todavía provoca algunos coletazos.

El Dane entregó este martes el dato de inflación para julio, que fue de 11,78%, siendo este el cuarto mes consecutivo en el que se observa un enfriamiento en los precios al consumidor, luego de haber tocado techo en marzo de este año (13,34%).

(Lea también: Revelan de dónde son los pescados del D1; hay varios colombianos, pero no todos)

Según esas métricas, para el séptimo mes del calendario, los alimentos incrementaron 13,2% con respecto al mismo mes del año pasado y esto indica una desaceleración relevante, teniendo en cuenta que para diciembre del 2022 la variación anual llegó a 27.8%.

En Medellín, según la entidad estadística, la inflación en los alimentos es menor al promedio nacional y en julio se ubicó en 12,81%.

En ese orden de ideas, la lista de los comestibles que más han bajado este 2023, tanto en Colombia como en Medellín, está encabezada por la papa.

Los precios compartidos por la Plaza Minorista indican que, en la primera semana de enero, el kilo de papa se vendía en promedio a $3.360, mientras que para la última de julio ya estaba en $1.765.

(Vea también: ¿Hasta dónde caería la inflación en Colombia? Hay 3 factores que la hacen descender hoy) 

En la lista de los que más bajan le siguen la yuca, que pasó de $2.380 a $1.730 en el mismo periodo de referencia; el tomate, que pasó de $3.535 a $2798; y la zanahoria, que pasó de $1.597 a $615.

Los que más han subido

El podio de los víveres más caros en Colombia lo lidera el tomate de árbol, con un incremento acumulado de 44,6%. Aquí se observa que en la Minorista tenía un precio promedio de $2.420 empezando el año, pero en la última semana de julio estaba en $3.463. Le siguen la naranja, que pasó de $2.285 a $2.808; y las moras, que pasaron de $2.548 a $3.510.

Por su parte, las proteínas de origen animal ya no suben con el mismo vértigo del año pasado, pero todavía están costosas, especialmente para los hogares con ingresos bajos o moderados.

En lo corrido de 2023, la carne de res aumentó 3,5% y, nuevamente con base en los precios de la Minorista, se observa que en enero un kilo de morrillo valía $27.750 y la última semana de julio costaba $27.500.

La carne de cerdo, luego que sufriera una caída en su importación, ha tenido un incremento de 1,6% y uno de los cortes que más gusta en la mesa de los paisas, el chicharrón barriguero, se vendía a $23.400 el kilo durante la última semana de julio, indicando ello una ligera caída frente a los $23.550 reportados a inicios de enero.

Por último, el pollo es la proteína que más ha subido de precio en el promedio nacional (+5,9%). Y en Medellín, un kilo de pechuga se conseguía a $11.300 al cierre de julio, mientras que arrancando enero valía $11.075.

Pese a que el costo de la canasta básica ya no es tan oneroso como en la última parte de 2022, los expertos advierten que el Fenómeno de El Niño podría impactar el precio de varios productos, dado que la sequía tiene la capacidad de afectar cosechas y mermar la oferta en las centrales de abasto.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.