Mucho más que belleza: el reinado cafetero impulsa liderazgo femenino, cultura y orgullo regional
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioEl Reinado del Paisaje Cultural Cafetero evoluciona: más allá de la belleza, apuesta por el liderazgo femenino y la defensa del patrimonio colombiano.
El reinado del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) se perfila actualmente como un certamen que supera el formato convencional de los concursos de belleza, para servir como escenario de valoración de la identidad, el liderazgo y el conocimiento de la mujer cafetera del país. La reciente edición celebrada en Salamina, Caldas, en el marco del Bicentenario de ese municipio, adaptó el reinado a las nuevas demandas sociales, otorgando reconocimiento a mujeres como Dahiana Grisales Sepúlveda e Isabela Mejía Serna, representantes de las subregiones de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, áreas que conforman el núcleo geográfico del PCC según información de LA PATRIA.
La gestación y continuidad del certamen, desde su aprobación en Salento en 2021, pasando por Sevilla (2023) y Quindío (2024), se inscriben en una estrategia regional orientada a robustecer las raíces culturales e impulsar el valor socioeconómico del café. Este grano, catalogado como patrimonio inmaterial según la Corporación Paisaje Cultural Cafetero, desempeña un papel crucial, al asegurar el sustento de millones de familias y posicionarse como símbolo identitario de Colombia. En palabras de la directora del evento, Yesid Rodríguez, el concurso examina a las candidatas desde una perspectiva integral, considerando el conocimiento profundo de la cultura cafetera, su herencia, las tradiciones, el valor ambiental y la representación regional, incluso al integrar participantes de regiones externas al PCC como Boyacá y San Andrés, siempre según LA PATRIA.
Laura Sofía Orozco Dávila, actual reina originaria del Valle del Cauca, representa este perfil plural: además de ser técnica en barismo, se desempeña como bailarina, presentadora y estudiante de administración empresarial. Su discurso gira en torno al liderazgo de las mujeres cafeteras, el sentido de pertenencia territorial y la defensa del patrimonio natural y cultural, constituyéndose así en ejemplo y modelo para futuras representantes, según LA PATRIA.
Este enfoque diferencial respecto al rol de la mujer en la zona cafetera, suma elementos de reivindicación social y democratización de los espacios de liderazgo, favoreciendo la equidad de género y el fortalecimiento del tejido social y cultural del PCC.
De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Colombia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Paisaje Cultural Cafetero fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial en 2011. Esta designación reconoce la interacción entre comunidades humanas y su entorno natural, un aspecto que sostiene cerca de 540.000 empleos directos y contribuye al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Dicha visibilidad adquiere nueva profundidad cuando las candidatas son designadas embajadoras del PCC, promoviendo el turismo, el desarrollo sostenible y la proyección cultural del territorio.
La rotación del evento entre diferentes municipios ha intensificado el alcance local y regional del certamen, brindando oportunidades para el intercambio cultural y el reconocimiento de prácticas comunitarias diversas. Así, el reinado se consolida como motor de cohesión social y visibilización del patrimonio y la identidad cafetera, tal como lo subraya el Observatorio del Paisaje Cultural Cafetero en estudios publicados en 2023. Se prevé que Salamina, como sede en 2025, refuerce este enfoque crítico que articula modernidad, tradición y territorio.
¿Por qué es importante la declaratoria de Patrimonio Mundial por la UNESCO para el Paisaje Cultural Cafetero?
La inclusión del Paisaje Cultural Cafetero en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) significa el reconocimiento internacional de los valores culturales, económicos y ambientales de la región. Esta distinción favorece la protección del territorio, facilita el acceso a cooperación y visibilidad global y otorga a las comunidades locales una plataforma para defender su herencia y proponer nuevas rutas de desarrollo sostenible. Además, refuerza la responsabilidad de los actores locales y nacionales en el cuidado y promoción de este espacio único.
¿Cuál es el impacto socioeconómico del cultivo de café en las comunidades del PCC?
Según cifras del Ministerio de Cultura de Colombia y la UNESCO, el cultivo de café en el Paisaje Cultural Cafetero genera alrededor de 540.000 empleos directos, incidiendo fuertemente en la vida económica y social de la región y aportando un significativo 5% al Producto Interno Bruto nacional. Esto resalta la vital importancia de las iniciativas que promueven el liderazgo y la participación, especialmente de las mujeres rurales, en la construcción de regiones sostenibles y resilientes. El café es así mucho más que un producto agrícola: constituye un elemento fundamental de la identidad y proyección nacional e internacional del país.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Nación
"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN
Economía
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
Vivienda
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Viajes y turismo
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Sigue leyendo