Entretenimiento
Pista sobre causa de muerte de Alejandra Gómez, experiodista de RCN; amiga dio detalles
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aunque se cree que irse a las ciudades siempre es la mejor decisión, aquellos que ya se pensionaron disfrutan de la tranquilidad y paz de los municipios.
Aunque las grandes ciudades siguen atrayendo a millones de personas en busca de oportunidades, un reciente análisis científico sugiere que, en términos de felicidad, los pueblos llevan la delantera.
(Ver también: Viajero conoció 195 países y expuso a cuáles no volvería por ‘sobrevalorados’; Francia y más)
La investigación, publicada en la revista ‘Applied Research in Quality of Life’, se basó en las respuestas de más de 2.000 habitantes de Dinamarca, quienes calificaron su satisfacción general con la vida. Los resultados fueron claros: quienes viven en entornos rurales manifestaron sentirse más plenos que los residentes de grandes urbes.
Uno de los factores clave detrás de esta diferencia es la fortaleza de los lazos sociales. En las ciudades, donde la movilidad es alta y la llegada constante de nuevos residentes es la norma, las conexiones personales suelen ser más débiles.
En cambio, en los pueblos, las relaciones tienden a ser más estrechas y duraderas, lo que se traduce en un mayor bienestar emocional. Curiosamente, el estudio también detectó que las personas jubiladas —más comunes en zonas rurales— se declararon entre las más felices.
Este hallazgo resulta llamativo para los investigadores, ya que históricamente la migración ha sido del campo hacia la ciudad, fenómeno conocido como éxodo rural. Actualmente, más de la mitad de la población mundial (alrededor del 56 %) vive en zonas urbanas, y se espera que esa proporción se duplique para el año 2050. Sin embargo, los datos sugieren que el estilo de vida citadino no siempre se refleja en mayor satisfacción personal.
Otro punto interesante es que el nivel de ingresos no marcó una diferencia significativa en la percepción de felicidad. Es decir, vivir en un pueblo no necesariamente implica tener más dinero, pero sí parece ofrecer otros beneficios.
Un segundo estudio, realizado por la Universidad de Montpellier, encontró que los habitantes de áreas rurales suelen mostrar mayor confianza en los demás y un interés más activo en asuntos políticos, cualidades que podrían reforzar el sentido de comunidad.
Los psicólogos que han analizado este fenómeno coinciden en que el ambiente juega un papel fundamental. Las zonas rurales suelen ofrecer paisajes más abiertos, menos ruido, menor contaminación y un ritmo de vida más pausado. Estos elementos no solo contribuyen a una sensación de paz, sino que también pueden mejorar la salud mental y la percepción de pertenencia.
(Ver también: Por qué agosto es el mes del adulto mayor en Colombia y cuándo es el día del pensionado)
En un mundo que se urbaniza rápidamente, estas conclusiones invitan a reflexionar: quizás, para muchos, la verdadera calidad de vida no se mide en rascacielos, sino en atardeceres tranquilos y vecinos que llaman por tu nombre.
Pista sobre causa de muerte de Alejandra Gómez, experiodista de RCN; amiga dio detalles
A miles de pensionados de Colpensiones les podrían suspender la mesada, si no hacen trámite
Mujer asesinó a su propio hijo de 8 años, quien la pilló siendo infiel con un allegado
Nuevo giro en la desaparición de la niña Valeria Afanador en Cajicá: hay una pista clave
Esposo de la expresentadora de RCN que murió dejó desolador mensaje: "El amor nos separó"
Sigue leyendo