Océanos en la mira: el llamado global a priorizar su protección frente a la crisis climática en la COP30
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioEl futuro del clima global depende de la salud de los océanos: ¿qué propone la COP30 en Belém?
La incidencia de los océanos en el equilibrio climático global es hoy tema central en la agenda ambiental. Así lo resaltó la Coalición OCP (Oceanos y Cambio Climático para la Prosperidad) en una declaración presentada a la agencia EFE por la Fundación MarViva, una organización regional que actúa en Panamá, Costa Rica y Colombia. Advirtió que, para garantizar la sostenibilidad del planeta, resulta imprescindible movilizar recursos financieros que permitan que el océano ocupe un lugar prioritario en las políticas medioambientales. Según la coalición, si los gobiernos continúan omitiendo este factor vital, se pondrá en peligro a las naciones y comunidades más vulnerables cuya supervivencia depende directamente de la salud marítima.
La OCP reunió a más de 85 organizaciones y a un comité científico internacional para construir una serie de recomendaciones de política pública. Estos lineamientos, de acuerdo con la información citada por la Fundación MarViva, insisten en la necesidad de comprender a fondo la conexión entre océano, clima y biodiversidad. Asimismo, recalcan la urgencia de actuar con soluciones inmediatas, como la restauración de ecosistemas, y transformaciones estructurales en materia financiera y de gobernanza, todo esto orientado a una economía azul regenerativa, es decir, aquella que basa su desarrollo en la protección y aprovechamiento sostenible de los ambientes marinos.
Las recomendaciones de la OCP constituyen elementos clave para robustecer la integración entre la salud oceánica y la acción frente al cambio climático. Se consideran, en palabras de MarViva, como el primer paso para que los países latinoamericanos adopten desde sus posiciones oficiales y estrategias climáticas compromisos de mayor alcance en este frente. Entre los llamados a la acción se encuentran el cese de la expansión de combustibles fósiles y la promoción de una transición justa a fuentes renovables, así como la adopción del Marco de Net-Zero de la Organización Marítima Internacional (OMI), orientado a transformar las emisiones del transporte marítimo.
La Fundación MarViva, además, apoya la prohibición de subsidios pesqueros perjudiciales, en coherencia con el reciente acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se busca eliminar incentivos relacionados con el combustible que permiten que la pesca industrial, responsable de altas emisiones de gases de efecto invernadero e impactos ambientales negativos, continúe operando. De igual modo, se subraya la importancia de desarrollar una gobernanza integral sobre las tecnologías para eliminar dióxido de carbono marino.
De acuerdo con Naciones Unidas, los océanos producen al menos el 50% del oxígeno mundial, lo que los convierte en un pilar fundamental para la vida en la Tierra. En ese sentido, la Conferencia de las Partes número 30 (COP30), que se realiza este año en Belém, representa para la ONU una oportunidad sin precedentes para incorporar la conservación marina dentro de las estrategias nacionales de acción climática. Así, se espera avanzar en el reconocimiento del océano no solo como una fuente de recursos, sino como actor esencial en la mitigación y adaptación ante la crisis climática global.
¿Por qué es relevante que la COP30 se realice en Belém?
La elección de Belém como sede para la COP30 resulta significativa, ya que contribuye al enfoque en temas relacionados con la biodiversidad, el océano y la Amazonía. Según la información proporcionada, Naciones Unidas resalta que el evento en esta ciudad representa una oportunidad para que la conservación marina tenga un espacio prioritario dentro de las políticas climáticas.
La ubicación estratégica de Belém, cerca del estuario amazónico y del Atlántico, favorece el abordaje de temas que relacionan directamente el bienestar de los sistemas oceánicos y la acción climática en Latinoamérica. De este modo, se fortalece la posibilidad de que los países latinoamericanos asuman compromisos conjuntos y desarrollen políticas sólidas para la protección del océano como motor para enfrentar el cambio climático.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
Tragedia de padre e hija en su casa: les estrellaron la vivienda y luego regresaron a asesinarlos
Bogotá
La mentira que pone en jaque al dueño del carro involucrado en accidente en avenida Mutis
Economía
Colpensiones avisa a millones de colombianos fecha clave para que no duerman sobre los laureles
Nación
Revelan la excéntrica vida que lleva Verónica Alcocer en Europa, lejos del presidente Petro
Sigue leyendo