Adultos jóvenes tienen más riesgo de morir por COVID-19 en Latinoamérica que en países ricos

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 3 min
Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2020-12-16 16:28:01

Así lo asegura una investigación de economistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que compararon datos de los países más afectados por la pandemia.

“Los adultos jóvenes y de mediana edad en América Latina y el Caribe tienen una mayor probabilidad de morir o enfermarse gravemente de coronavirus que sus pares en regiones más desarrolladas”, indicaron los especialistas del BID Juan Pablo Chauvin y Juan Nicolas Herrera, en un estudio conjunto con la académica Annabelle Fowler.

Los expertos analizaron estadísticas oficiales y determinaron que en los países en desarrollo los grupos de edad más jóvenes representan una proporción “significativamente mayor de las muertes por COVID-19” en relación a los países de altos ingresos.

Un ejemplo es el caso de Colombia, donde por cada 100 muertes por coronavirus, cerca de 30 corresponden a personas menores de 60 años, mientras que en Estados Unidos solo 12 de cada 100 muertes corresponden a ese mismo grupo etario.

“Los pacientes de COVID-19 que no son de la tercera edad tienen más probabilidades de morir de la enfermedad en México y Colombia que en Estados Unidos y Canadá”, indicaron los investigadores, que no encontraron diferencias significativas al estudiar los datos de la población de mayores de 80 años.

Un dato muy elocuente es que un paciente positivo promedio en el grupo etario de 40 a 49 años en Colombia o México tiene estadísticamente la misma probabilidad promedio de morir por el virus que un paciente enfermo del grupo etario de 60 a 69 años en Canadá o Estados Unidos.

Muertes por coronavirus con enfermedades preexistentes y hacinamiento

Los autores compararon los datos de cinco países de altos ingresos y los cinco países en desarrollo con más alto número de muertes confirmadas: Francia, Gran Bretaña, Italia, España y Estados Unidos y por el otro lado Brasil, Colombia, México, Perú y Sudáfrica.

Esas probabilidades menores de recuperarse al virus se explica también porque hay una mayor prevalencia de enfermedades preexistentes relacionadas con complicaciones y un acceso más limitado a hospitales en algunos países.

Entre las enfermedades citadas están las complicaciones renales crónicas, los trastornos neurológicos, el VIH/SIDA y la tuberculosis.

Con respecto a los cuidados hospitalarios, los autores señalaron que en Colombia y México los pacientes de este grupo tienen un acceso relativamente más bajo a la UCI, en caso de ser hospitalizados.

Los expertos también citaron que otros estudios han vinculado a una propagación más rápida de la enfermedad factores como el hacinamiento residencial, el acceso al agua corriente y la informalidad del mercado laboral.

“A medida que los países determinan cómo distribuir mejor sus vacunas, nuestro trabajo sugiere que, en el mundo en desarrollo, la edad puede no ser un indicador suficiente del riesgo de mortalidad por COVID-19 que enfrenta una persona”, concluyó Chauvin.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Novelas y TV

Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Sigue leyendo