Las mujeres avanzan, pero la brecha salarial persiste: el desafío de la igualdad de género en Colombia

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Aunque la igualdad avanza, una brecha salarial y de representación femenina sigue marcando a Colombia.

Según datos publicados por El Espectador, el avance tecnológico y cultural vivido durante la última década ha determinado una transformación sustancial en la manera en que la sociedad colombiana percibe la igualdad de género. Esta reflexión se hace especialmente visible en el ámbito laboral, donde, como señala un reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las brechas entre hombres y mujeres persisten pese a los avances normativos y sociales. De acuerdo con este reporte, aunque en Colombia existen normativas que promueven la equidad y la inclusión, todavía se identifica un arrastre de desigualdades que se evidencian en la diferencia salarial y en la menor representación femenina en cargos de poder y toma de decisiones.

El informe del DANE subraya que, a pesar de que las mujeres representan más del 50% de la población colombiana, su participación en el mercado laboral formal es significativamente menor en comparación con los hombres. Además, el estudio resalta que la brecha salarial de género sigue siendo considerable: en promedio, las mujeres reciben una remuneración inferior a la de sus colegas masculinos aun cuando ocupan posiciones similares. Esta situación se debe, en parte, a estereotipos de género arraigados culturalmente que continúan influyendo en la asignación de roles dentro y fuera del entorno laboral.

Por su parte, El Espectador expone que la tímida presencia de mujeres en altos cargos directivos también constituye uno de los principales retos para la sociedad colombiana. Aunque ha habido progresos, con ejemplos de liderazgos femeninos emergentes en sectores públicos y privados, el ritmo de estos cambios resulta insuficiente para igualar las oportunidades entre ambos géneros. El periódico destaca que, si bien las leyes y políticas de igualdad existen, su impacto real depende del grado de aceptación social y de la efectiva implementación por parte de las empresas y entidades gubernamentales.

La transformación cultural iniciada en la última década ha generado un espacio propicio para discutir abiertamente sobre la importancia de la igualdad de género y para que organizaciones sociales planteen estrategias orientadas a cerrar la brecha existente. Sin embargo, como indica el análisis del DANE, superar las barreras estructurales y modificar prácticas históricas requiere procesos graduales y el respaldo continuo de distintos sectores de la sociedad. A la luz de estos hallazgos, comprende la necesidad de una revisión constante de las políticas y de una mayor sensibilización para lograr una sociedad más equitativa y justa.

¿Cuáles son los principales factores detrás de la persistencia de la brecha salarial de género en Colombia?

La persistencia de la brecha salarial de género en Colombia obedece principalmente a la influencia de patrones socioculturales y a una distribución desigual de roles entre hombres y mujeres. Según el reporte del DANE citado por El Espectador, la creencia tradicional sobre las funciones asignadas a cada género contribuye tanto a la discriminación salarial como a la limitación de oportunidades para acceder a cargos de mayor responsabilidad. Esta dinámica, pese a los avances en políticas públicas, continúa afectando el desarrollo profesional de las mujeres y obstaculiza el cierre de la brecha en igualdad de condiciones.

¿Qué se considera brecha salarial de género?

La brecha salarial de género se refiere a la diferencia promedio en las remuneraciones percibidas por mujeres y hombres que ocupan posiciones comparables dentro del mercado laboral. De acuerdo con la definición empleada por el DANE en el informe citado, este concepto resume una desigualdad que persiste incluso cuando las mujeres y los hombres poseen calificaciones y experiencia similares, poniendo en evidencia obstáculos estructurales y culturales que inciden en la valoración diferenciada del trabajo según el género.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Benedetti recibió contundente respuesta sobre el retiro de visas a funcionarios de Petro

Nación

"Renuncie a la presidencia": Fajardo le hizo pedido a Petro y el presidente le respondió

Nación

Temblor en Colombia sacudió la noche de este jueves: conozca la magnitud y el epicentro

Nación

¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa

Tecnología

Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet

Sigue leyendo