Las barreras en el sistema de salud que enfrentan los pacientes con asma
LA PATRIA es un medio regional de 100 años de trayectoria, con noticias de actualidad, investigación, deportes, sucesos judiciales, entretenimiento y más de Manizales y Caldas. Encuentranos en www.lapatria.com
Visitar sitioExpertos piden a estos pacientes mantenerse alerta ante la decisión del Ministerio de Salud de no hacer obligatorio el uso del tapabocas en espacios cerrados.
La derogación de medidas contra la COVID-19 quitó la obligatoriedad del tapabocas en espacios cerrados, pero ello dejó expuestos a pacientes con comorbilidades tales como el asma.
Sobre esa condición habla un especialista para LA PATRIA, que reflexiona sobre la enfermedad que celebró el 3 de mayo su día mundial.
Óscar Uriel Barón, neumólogo pediatra de la Fundación Neumológica Colombiana y actual presidente de la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica, comparte la idea de que el asma es una enfermedad crónica inflamatoria, que se trata, pero no se cura. Esta tiene un origen familiar o se genera por la exposición a elementos o situaciones ocupacionales.
(Vea también: Natación, un deporte muy completo recomendado para la buena salud de los niños)
Aparición
El asma, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una condición que afecta, tanto a niños como adultos, en el transcurso de la vida. Ocurre cuando se da un estrechamiento en las vías que conducen el aire hacia los pulmones, debido a la compresión e inflamación de los músculos que los rodea, generando así una sensación de ahogo.
“Generalmente aparece en la edad escolar. La gran mayoría de niños que presentan asma, inician sus síntomas hacia los 3 o 4 años. Es justamente allí cuando ingresan al jardín”, dijo Barón; mientras subrayaba que puede darse en niños más pequeños, adolescentes o adultos.
De las barreras
Todos los pacientes, advirtió el experto, suelen toparse con algunas barreras, las que describe el profesional a continuación:
1. Diagnóstico
“El paciente consulta por síntomas que son a veces inespecíficos, como la tos o la sensación de fatiga, presión en el pecho o incluso silbido en el mismo, que no necesariamente son interpretados como asma bronquial. Son analizados como episodios de neumonía, bronquitis, bronquiolitis y infección respiratoria aguda. Esto posiblemente por agentes virales y son tratados de manera inapropiada”.
2. Remisión
“Hay pacientes que tienen síntomas recurrentes, que consultan al médico general y el médico los remite al especialista y resulta muy difícil conseguir la cita con el este”.
3. Tratamiento
“Los pacientes ya diagnosticados tienen dificultades para lograr que se les entreguen los medicamentos. Hoy en día hay desabastecimiento en Colombia de muchos de los fármacos que usamos para el asma”.
4. Confirmación de los diagnósticos
“Sabemos que el asma es una enfermedad que se confirma por medio de pruebas de función pulmonar, como la espirometría. Muchas veces esta no está disponible en algunos sitios, no se las logran hacer, no hay quien las sepa hacer o no hay equipos”.
5. Educación
“Los pacientes no están muy bien informados de la naturaleza, origen, causas y manejo del asma, desconocen cómo es la enfermedad, cómo se manifiesta, cuándo y por qué hay que consultar. Suelen tener ideas erróneas acerca de la utilidad de los medicamentos, los consideran dañinos, que causan efectos secundarios y usan el medicamento por muy poco tiempo. En la mayoría de los casos, los suspenden o no los vuelven a utilizar”.
Investigación
Un estudio epidemiológico que se hizo sobre la prevalencia del asma en Colombia, demostró que, las ciudades con mayor número de casos son: Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín y Bogotá. Esto confirmando que no necesariamente el frío es el factor contundente para la aparición de esta condición. Otras circunstancias como olores pueden desencadenar los episodios.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Virales
Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica
Mundo
Salen a la luz opciones que tendría EE. UU. para intervenir Venezuela; habría complicidad
Medellín
Dan a conocer contundentes heridas que tenía niño que murió al ser golpeado por su padrastro
Nación
"Está muy movido": sigue temblando en Colombia y reportan dos sismos en menos de tres horas
Nación
"Lo más doloroso": viuda de Miguel Uribe habló de los que hicieron política con dolor ajeno
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Sigue leyendo