Grok 4 de Musk: el chatbot que revolucionó la IA y desató alerta por su impacto ambiental y energético

Tecnología
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Grok 4, el nuevo chatbot de xAI, revolucionó la IA con su impacto ambiental y costos récord.

El desarrollo de Grok 4, el sofisticado chatbot de inteligencia artificial (IA) concebido por la empresa xAI de Elon Musk, constituye un antes y un después en la industria tecnológica, tanto por su capacidad técnica como por su significativo impacto económico y ambiental. Según el informe presentado por Epoch AI, organización especializada en el estudio del futuro de la IA, la puesta en marcha de Grok 4, lanzado oficialmente en julio de 2025, demandó una inversión cercana a los 490 millones de dólares y una cantidad de energía suficiente para abastecer a una localidad de aproximadamente 4,000 personas mientras duró su proceso de entrenamiento. Además, el consumo de recursos no se limita a la electricidad: el desarrollo de Grok 4 también supuso la emisión de alrededor de 154,000 toneladas de dióxido de carbono y el uso de 754 millones de litros de agua, cifras particularmente relevantes frente al contexto de crisis ecológica global actual.

Esta herramienta es resultado de la aspiración de Elon Musk por ofrecer un asistente digital menos condicionado por normativas sociales consideradas “políticamente correctas” y dotado de mayor elocuencia que otras soluciones como ChatGPT, propuesta nacida tras la salida de Musk de OpenAI, empresa que ayudó a fundar en 2015. Dentro de esta visión, Twitter fue rebautizado como X para servir de plataforma inicial al despliegue de Grok, primero en versión beta para usuarios premium en 2023 y más adelante para una audiencia digital más amplia, lo que marcó un paso relevante en la integración social de la IA, según los reportes recogidos en el artículo original.

El elevado coste de energía y recursos naturales necesario para entrenar Grok 4 puede comprenderse al observar la infraestructura tecnológica detrás del modelo. Epoch AI indica que el proceso demandó cerca de 310 gigavatios hora de electricidad, comprendiendo no solo el peso de la unidad central de procesamiento, sino también los sistemas de refrigeración y mantenimiento, sostenidos principalmente por generadores de gas natural. El resultado ha sido una considerable huella hídrica y de emisiones de gases contaminantes, evidenciando los desafíos a los que se enfrentan los proyectos de IA de última generación en términos de sustentabilidad.

Ante las críticas acerca del elevado costo ecológico de estos sistemas, xAI introdujo en septiembre de 2025 una versión alternativa, Grok 4 Fast, diseñada para reducir el consumo energético y monetario. Esta nueva versión disminuye el uso de tokens —unidades básicas que indican la cantidad de texto procesado por el modelo— en un 40% y los costos totales en un 98%, manteniendo una elevada velocidad y precisión en las respuestas. Según xAI, Grok 4 Fast supera a los modelos vigentes de empresas como OpenAI y Google, permitiendo ampliar el acceso a la IA tanto para usuarios individuales como para empresas, y proponiendo así un camino hacia la democratización tecnológica con menor impacto ambiental.

Este avance, sin embargo, reabre el debate sobre el equilibrio entre el progreso tecnológico y la protección medioambiental. Mientras la inteligencia artificial incrementa su capacidad y su influencia en la vida cotidiana, organizaciones expertas como el Instituto Allen de Inteligencia Artificial y el Pew Research Center insisten en la urgencia de marcos regulatorios y prácticas responsables para limitar su huella ecológica. Los estudios de medios contemporáneos, como los del Reuters Institute y JournalismAI, refuerzan esta preocupación, explorando también el efecto de la IA en redes sociales y la gestión del conocimiento, y señalando el surgimiento de desafíos en torno a la privacidad, los sesgos y el control informativo.

Así, el desarrollo de Grok 4 y la posterior introducción de Grok 4 Fast reflejan las tensiones que caracterizan la transformación digital actual: la confrontación entre la búsqueda de avances sociales y económicos, y la necesidad inaplazable de construcción de modelos tecnológicos sustentables y éticos. La resolución de estas dificultades será determinante para el futuro de la inteligencia artificial, siendo responsabilidad de la industria, los reguladores y la sociedad en su conjunto.

¿Por qué es relevante el consumo de tokens en la eficiencia de los chatbots de IA?

El uso de tokens —unidades de procesamiento de lenguaje que representan fragmentos de texto entendible por el modelo— es central para medir la eficiencia de los chatbots de inteligencia artificial. Una reducción en el consumo de tokens implica menos recursos computacionales empleados, lo que se traduce en menor gasto energético y, por ende, en un menor impacto ambiental y menores costos operativos. Esta cuestión es especialmente relevante en el contexto de modelos como Grok 4 Fast, que logra disminuir el consumo de tokens en un 40%, contribuyendo significativamente a la sustentabilidad del desarrollo digital, según la información aportada por xAI.

El interés en la eficiencia de tokens surge debido a que los sistemas de IA manejan volúmenes masivos de datos textuales para aprender y responder a los usuarios. Un modelo que utiliza menos tokens, pero conserva la calidad de sus respuestas, no solo optimiza los recursos tecnológicos y financieros, sino que también facilita un acceso más equitativo a la inteligencia artificial, especialmente en contextos con restricciones de infraestructura o energía.

¿Cómo afecta la integración de chatbots de IA en redes sociales como X a la privacidad y al control de la información?

La incorporación de sistemas de inteligencia artificial, como Grok, en plataformas sociales como X (anteriormente Twitter), modifica de manera sustancial la interacción digital y la gestión de contenidos. Según investigaciones del Reuters Institute y JournalismAI, la presencia de chatbots capaces de analizar y generar mensajes en tiempo real introduce riesgos y retos en torno a la privacidad de los datos personales, ya que estos modelos suelen procesar y almacenar grandes cantidades de información generada por los usuarios.

El control y la transparencia sobre cómo se recopilan, utilizan y resguardan estos datos se convierten entonces en temas cruciales. Además, los mecanismos automáticos pueden amplificar la propagación de sesgos, errores o contenidos problemáticos, haciendo aún más urgente el debate sobre la regulación responsable y la vigilancia ciudadana respecto a la inteligencia artificial en las redes sociales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio

Mundo

“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir

Medellín

Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas

Nación

Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos

Nación

Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"

Nación

Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”

Mundo

Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad

Mundo

Famosa marca de arroz es un riesgo mortal, dice autoridad de salud, y debe ser retirada

Sigue leyendo