La guerra entre el emoji y el 'sticker'; ¿por qué los jóvenes desprecian el emoticón?
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLos emojis se han convertido en un “elemento transversal” de comunicación para todos los segmentos de usuarios, aunque los más jóvenes, como la generación Z (nacidos entre 1994 y 2010), prefieren el uso de elementos con más movimiento. En el Día Mundial del Emoji les contamos cuáles han sido sus cambios.
Los emojis deben afrontar el reto de adaptarse al gusto “interactivo” de las nuevas generaciones, que prefieren usar elementos animados de comunicación instantánea con un punto de sátira, asegura el experto en comunicación social Pavel Sidorenko.
Con motivo de la celebración este domingo del Día Mundial del Emoji, este profesor en Comunicación Transmedia de la Universidad Internacional de La Rioja, en España, ha analizado la evolución de estos pequeños iconos digitales y las diferencias intergeneracionales en su uso.
De origen japonés -la “e” significa dibujo y “moji” carácter, signo de escritura– este término fue elegido palabra del año en 2019 por la Fundación del Español Urgente FundéuRAE, promovida por la Agencia Efe y la Real Academia Española (RAE).
(Lea también: Elon Musk aterrizó a la NASA con atrevida comparación sobre foto inédita del espacio)
La cara de risa con lágrimas
Los emojis facilitan la comunicación no verbal dentro de un texto computacional, explica Sidorenko, y “llenan el vacío del texto para matizar una idea, suavizarla, completarla o enfatizarla”.
En los años 80 del siglo XX ya se comenzaron a utilizar emoticonos, que son expresiones emocionales creadas a partir de signos de puntuación, como “:-)”, “;-)” o “:-(”.
Sin embargo, hasta 1999 no se crearon los emojis con caracteres Unicode, con pequeñas figuras en color para definir emociones, objetos o ideas que actualmente se ha expandido en ocho categorías (caras y personas; animales y plantas; comida; deportes; vehículos y casas; objetos; signos y números; y banderas).
Con el auge de los teléfonos inteligentes, en los últimos años se ha extendido el uso de los emojis “como un recurso más en el proceso de comunicación multimodal, con especial utilización en las redes sociales”.
La cara de la risa con lágrimas, llamada oficialmente “Face with tears of joy”, es el emoji más usado en todo el mundo, aunque si no se conocen bien los códigos, pueden producirse “malentendidos entre generaciones”, ya que algunos usuarios senior han llegado a enviar este dibujo para expresar pena, apunta este experto.
Ante las dudas, cualquier usuario puede consultar qué emoji es el más adecuado para expresar una idea o emoción en web “www.emojitranslate.com”.
También emplean algunas frutas, como la berenjena, el melocotón y las cerezas; ha habido campañas para agregar nuevos emojis, como la paella; definir la diversidad racial, ser más inclusivos con la discapacidad y adaptarlos a la idiosincrasia de cada país.
(Le puede interesar: Día Mundial del Emoji: conozca los más utilizados en Twitter durante la pandemia)
Para evitar el belicismo, el revólver se sustituyó por una pistola de agua, mientras que la pandemia del covid-19 también contribuyó a modificar el icono de la jeringuilla para simbolizar la vacuna, porque Unicode -el consorcio que regula los emojis- está en “constante monitoreo de la actualidad para realizar las actualizaciones”.
Del emoji al “sticker”
Así, en la última década, los emojis se han convertido en un “elemento transversal” de comunicación para todos los segmentos de usuarios, aunque los más jóvenes, como la generación Z (nacidos entre 1994 y 2010), prefieren el uso de elementos con más movimiento.
Estos centennials ven con “desprecio” el emoji y no lo utilizan, advierte; y estos jóvenes creen que los milennials (la generación Y, nacida entre 1981 y 1993) y la generación X (entre 1969 y 1980) los usan demasiado en sus mensajes.
Por ello, los centennials han sustituido los emojis por los “stickers” en sus conversaciones en las aplicaciones de mensajería y emplean un código de comunicación “basado en la sátira”, por lo que prefieren estos iconos que se asemejan más a los “meme”, pero tienen movimiento.
”Tengo alumnos que aseguran ser capaces de sostener una conversación solo con ‘stickers’”, asegura este profesor.
Detrás de la generación Z llega la Alfa, que son la cohorte demográfica nacida a partir de 2010, muchos de ellos niños aún sin teléfono móvil, pero que utilizan desde hace años soportes digitales y son usuarios habituales de juegos como Minecraft o Roblox, puntualiza, por lo que “ya están dentro del incipiente metaverso”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Loterías
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Bogotá
Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado
Entretenimiento
Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión
Bogotá
Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Sigue leyendo