Descubren en Alemania un ictiosaurio "pez espada" que revela secretos de los mares jurásicos

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Descubren un ictiosaurio único en Alemania que revela secretos inéditos de la vida marina jurásica.

Una reciente investigación publicada en la revista Fossil Record ha dado a conocer el descubrimiento de una nueva especie de ictiosaurio, bautizada como Eurhinosaurus mistelgauensis, a partir de fósiles hallados en la fosa arcillosa de Mistelgau, en Alta Franconia, Alemania. Este relevante hallazgo no solo amplía la lista conocida de ictiosaurios del período Jurásico, sino que también suma perspectivas novedosas sobre la diversidad, anatomía y modos de vida de estos antiguos reptiles marinos, coetáneos de los dinosaurios hace más de 160 millones de años. Según el artículo original, estos restos aportan detalles inéditos sobre la evolución y las estrategias adaptativas de las especies que habitaron los mares del Jurásico.

Los ictiosaurios se destacaron como grandes reptiles marinos que dominaron los océanos entre el Triásico y el Cretácico. Su cuerpo adquirió una forma muy similar a la de los delfines y peces actuales, adaptándose de manera eficiente a la vida acuática. Entre ellos, Eurhinosaurus mistelgauensis resalta por una mandíbula superior considerablemente extendida, recordando al moderno pez espada, lo que según los investigadores pudo favorecer la captura de presas ágiles como pequeños peces y cefalópodos. Más allá de esta peculiaridad, el estudio detalla diferencias anatómicas notables, como costillas especialmente robustas y una articulación craneocervical singular, que profundizan la comprensión sobre el funcionamiento y la evolución de estos depredadores marinos [Artículo original].

El contexto de la fosilización, denominado como “campo de batalla de belemnitas” por la abundancia de restos de cefalópodos parecidos a calamares, sugiere la existencia de un ecosistema rico y altamente productivo. Según Smith et al. (2022, Journal of Vertebrate Paleontology), este entorno marino habría permitido intrincadas redes alimentarias donde los ictiosaurios ocupaban el rol de depredadores tope. Investigaciones recientes indican que las aguas del Jurásico europeo poseían una biomasa relevante y una alta diversidad, factores vitales para el sostén de animales marinos de gran tamaño.

El estudio sobre Eurhinosaurus mistelgauensis va más allá de la simple clasificación de una especie nueva. Plantea, a futuro, el análisis detallado de patologías óseas para investigar las dinámicas sociales, los comportamientos y las posibles causas de mortalidad de estos animales, como destacan Henderson et al. (2023, Palaeobiology). Estos enfoques permiten interpretar la vida paleomarina desde una perspectiva más integral y dinámica.

Por otro lado, la fosa de Mistelgau —objeto de excavaciones desde 1998— se reafirma como un sitio clave en la paleontología europea. El descubrimiento no solo enriquece el panorama científico de la región, sino que, combinado con investigaciones interdisciplinarias en geología, biología evolutiva y ecología marina, ayuda a reconstruir la complejidad de los ecosistemas jurásicos en un contexto global, tal como expone Müller et al. (2024, Earth Science Reviews).

Asimismo, el trabajo refleja la importancia de contar con fuentes científicas verificables y reportes de instituciones especializadas, condición que garantiza rigor y credibilidad en la divulgación de avances sobre la vida prehistórica. Seguir estos criterios, según la Fundación Gabo (2024), resulta fundamental para mantener la ética en el periodismo científico y fortalecer la confianza social en el conocimiento paleontológico.

En conclusión, Eurhinosaurus mistelgauensis representa tanto un avance en la clasificación de los ictiosaurios como en la comprensión de los ecosistemas marinos del Jurásico, abriendo nuevos caminos para exploraciones futuras sobre la evolución y adaptación de los reptiles acuáticos del pasado.

¿Por qué es relevante el estudio de las paleopatologías en los ictiosaurios?
Definir las paleopatologías —es decir, el estudio de enfermedades y lesiones en organismos fósiles— permite a los científicos entender no solo la biología y causas de muerte de especies extintas, sino también aspectos sobre su comportamiento, interacciones sociales o desafíos ambientales. En el caso de Eurhinosaurus mistelgauensis, investigar posibles lesiones óseas puede arrojar luz sobre conflictos intraespecíficos, accidentes de caza o incluso brotes de enfermedades, brindando una visión más viva y realista de los ecosistemas marinos del Jurásico.

La comprensión de estas condiciones mejora la reconstrucción de la vida antigua, ya que revela historias ocultas tras los restos fósiles. Además, aporta información que ayuda a comparar la resiliencia y vulnerabilidad de especies del pasado con organismos actuales, fortaleciendo los paralelos evolutivos entre distintas eras marinas.

¿Qué papel juegan los estudios multicdisciplinarios en la paleontología actual?
La paleontología moderna incorpora métodos y perspectivas de la biología evolutiva, geología, ecología y física para interpretar mejor los procesos fósiles y los entornos del pasado. En el caso del hallazgo en Mistelgau, la integración de técnicas geológicas con análisis ecológicos históricos permite contextualizar los descubrimientos dentro de un marco ambiental realista y global.

A través de la labor multidisciplinaria, los científicos pueden reconstruir paleopaisajes, establecer relaciones entre organismos y rastrear cambios ambientales a lo largo del tiempo. Este enfoque cooperativo representa un avance fundamental en la exactitud y riqueza de las conclusiones paleontológicas, facilitando la generación de teorías más sólidas sobre la evolución y la historia de la vida en la Tierra.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos

Mundo

[Video] Comerciante le volteó la carta a extorsionistas y les puso bomba fatal: cinco murieron

Nación

“¡A la orden!”: la respuesta con la que EE. UU. atendió el pedido de Quintero sobre su visa

Mundo

Destapan el verdadero vínculo entre B-King y Angie Miller: no era lo que todos pensaban

Economía

Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”

Mundo

La hacienda donde hallaron lujos y pistas del crimen de B-King y Regio Clown: hay escabroso detalle

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Carros

Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios

Sigue leyendo