Extraño virus causa preocupación en Colombia: lo transmiten mosquitos y ya hay infectados

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Somos un medio de comunicación digital independiente, nuestra labor se centra en informar a través del periodismo ciudadano buscando impactar con historias y acciones a la sociedad. Hacemos #PeriodismoCiudadano.

Visitar sitio

Han reportado casos en lugares donde es "raro encontrarlo", por eso hicieron un llamado a implementar medidas para mitigar la propagación.

Colombia se encuentra actualmente bajo alerta epidemiológica debido al brote del virus Oropouche que circula principalmente en regiones selváticas o boscosas, pero que ha mostrado un preocupante aumento en los casos confirmados en diversas regiones del país.

(Lea también: «Desde anticipos de viajes hasta clases de yoga»: Nueva EPS habría malversado recursos en 2020)

Pero también está afectado a otros países, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 1 de agosto se han registrado un total de 8.078 casos en la región, con una notable concentración en Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y, por supuesto, Colombia.

El Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia ha confirmado 87 casos de virus Oropouche en varios departamentos. Amazonas es el más afectado, seguido de Caquetá y Meta, sitios donde es “raro encontrarlo”. Este incremento ha llevado a las autoridades a intensificar las medidas de vigilancia y control para mitigar la propagación del virus.

¿Qué es el Virus Oropouche?

El virus Oropouche es un patógeno transmitido por vectores, principalmente por la picadura del jején (Culicoides paraensis) y el mosquito Culex quinquefasciatus. Los síntomas del virus son similares a los del dengue e incluyen fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores musculares y malestar general. Además, algunos pacientes pueden experimentar fotofobia, diplopía, náuseas y vómitos persistentes.

(Vea también: Preocupación por aumento de casos de VIH en América Latina, según informe de Onusida)

Las autoridades de salud están implementando diversas medidas para controlar el brote y prevenir la propagación del virus. Entre las recomendaciones destacan la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, el uso de toldillos en camas y áreas de descanso, y el empleo de ropa que cubra piernas y brazos, especialmente en hogares donde hay personas enfermas.

Es crucial utilizar repelentes para prevenir las picaduras, ya que los jejenes son significativamente más pequeños que los mosquitos comunes y pueden penetrar mosquiteros menos finos. La aplicación de repelentes es, por tanto, una medida esencial para reducir el riesgo de infección.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Destapan qué habría en "nube" que tenían Valentina Trespalacios y Poulos: "Arroja luz"

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Sigue leyendo