Temblor en Colombia hoy 30 de enero en Los Santos - Santander

Nación
Tiempo de lectura: 9 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias e información sobre sismos en Colombia. Difundimos en tiempo real los reportes de actividad sísmica que genera el Servicio Geológico Colombiano.

Visitar sitio

Los Santos (Santander) a 4 km, Jordán (Santander) a 7 km, Cepitá (Santander) a 15 km

Sismo de magnitud 4.5 sacude Los Santos, Santander, Colombia. El evento sísmico de hoy, a una profundidad superficial, fue reportado por el Servicio Geológico Colombiano. ¿Sentiste el temblor? Reporta tus experiencias en https://sismosentido.sgc.gov.co. #SismosColombiaSGC #Temblor.

Según el Servicio Geológico Colombiano, Colombia es un país sísmicamente activo, pues hay diferentes placas tectónicas que interactúan entre sí (Nazca, Sudamérica y Caribe) creando una dinámica geológica compleja, lo que hace que se originen sismos en la mayor parte del territorio.

Se estima que, en promedio, en el país ocurren 2.500 sismos al mes (aproximadamente 80 al día), pero la mayoría de ellos no son perceptibles para las personas. Los lugares más activos sísmicamente son las costas del Pacífico y del Caribe, y alrededor de nuestras cordilleras.

Sin embargo, un sismo puede ocurrir en cualquier momento, por lo que es importante estar preparados, que las personas conozcan los riesgos a los que se enfrentan según el lugar en que habitan, así como qué hacer en caso de que tiemble.

Como el Servicio Geológico Colombiano lo ha advertido en sus canales oficiales, no es cierto que ahora esté temblando más que antes; simplemente, somos más conscientes de la ocurrencia de los sismos, debido a que actualmente existen más recursos, herramientas y canales de información para detectarlos y difundirlos.

Conoce más acerca de la actividad sísmica en Colombia acá.

¿Por qué es importante reportar un sismo cuando lo sentimos?

Sentir un sismo depende de varios factores, entre ellos la magnitud y la profundidad en la que se origina, así como la distancia del epicentro a la que se encuentren las personas. En caso de sentirlos, es clave reportar su ocurrencia, pues esto permite estimar rápidamente los efectos del evento ocurrido y es crucial para que los organismos de atención de emergencias puedan actuar de manera más efectiva.

Cada vez que el Servicio Geológico Colombiano reporta en sus cuentas de Twitter y Facebook la ocurrencia de un sismo, aquellas personas que lo hayan sentido tienen la opción de llenar Sismo Sentido: el formulario de recolección de información con el que esta entidad estima rápidamente si hubo daños, lo reporta a las entidades encargadas de responder a esa emergencia, y determina la intensidad del movimiento telúrico (qué tanto se sintió): una medida cualitativa clave para mejorar el conocimiento de la amenaza sísmica en el país.

¿Qué son los sismos?

De acuerdo al Servicio Geológico Colombiano, los sismos son sacudidas que se producen por la liberación de energía acumulada y que se propagan en forma de ondas. Cuando estas llegan a la superficie, generan movimientos que las personas pueden percibir y que, de acuerdo a su nivel de intensidad, pueden derivar en daños sobre las estructuras y sobre la naturaleza (como agrietamientos y deslizamientos).

Se originan debido a varias causas. La primera son los movimientos de las placas tectónicas, que producen deformaciones y rupturas en las que, súbitamente, se libera energía acumulada. La segunda son los volcanes: tanto el fracturamiento de roca como el movimiento de fluidos al interior del volcán causan sismos volcánicos. La tercera son algunas actividades humanas, como la extracción de recursos energéticos, el uso de agua en pozos profundos y la inyección de fluidos en el subsuelo.

¿Cómo se calculan la profundidad y la magnitud de los sismos?

La magnitud y la profundidad de un sismo se calculan utilizando datos recopilados a través de una serie de equipos que se encuentran en estaciones de monitoreo ubicadas a lo largo de un territorio. Estos registran los movimientos del terreno y, a partir de ellos, se calcula la energía sísmica liberada en la fuente, es decir, la magnitud.

Si bien por años la escala de Richter fue la herramienta que se utilizó para determinar el tamaño de un sismo y, a partir de esta, medir la energía que libera en el foco cada vez se usa menos, debido al surgimiento de formas más precisas y universales de medirlos, como la escala de magnitud de momento. Por esto, ahora la magnitud de los sismos no se mide en grados. Lo correcto es decir: “un sismo de magnitud 5.0” o la cifra que se le asigne, pero sin el complemento de los grados ni de “en la escala de Richter”.

En cuanto a la profundidad, cuando ocurre un sismo, se generan distintos tipos de ondas (ondas P, ondas S, entre otras) que son registradas por las estaciones sismológicas. Cada tipo de onda viaja a una velocidad específica, lo que resulta en diferentes tiempos de llegada a la superficie terrestre. Estas diferencias en los tiempos de llegada, principalmente entre las ondas P y las ondas S, permiten determinar la ubicación del sismo y, por consiguiente, su profundidad.

De acuerdo a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD- estas son las medidas y recomendaciones que se deben tener en caso de un temblor:

¿Cuáles son las medidas de precaución recomendadas antes de un sismo?

¿Qué se debe hacer durante un sismo para protegerse?

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Novelas y TV

¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Sigue leyendo