Nación
Rolex de $ 56 millones sería clave en crimen de Miguel Uribe: autoridades explican los motivos
El Gobierno Nacional decidió incluir a esta población en el plan de vacunación debido a la revisión que se hizo de la literatura y evidencia científica.
La decisión fue tomada bajo recomendación del comité científico asesor, según el Ministro de Salud, Fernando Ruiz:
“Ha habido muchas investigaciones sobre el tiempo de la inmunidad natural una vez superado el covid-19. Algunos indican que a 8 meses se mantiene la inmunidad, pero hay otros que sugieren que hay un decaimiento en la inmunidad“, añadió.
Basado en dichas evidencias, Ruiz determinó que el tiempo de espera de la vacunación, de aquellos que ya se contagiaron, será 90 días después de que les haya dado la enfermedad.
Cabe mencionar que no es obligatorio, pero debería. El Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades señala que la vacunación es la forma más segura de ayudar al cuerpo a generar protección. Además, aún después de que se haya recuperado es posible que vuelva a infectarse.
Según el Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades, si usted contrae la enfermedad o tuvo indicios como fiebre, pérdida del olfato o gusto, entre otros, puede estar con otras personas después de 10 días desde la sospecha de contagio, tras 24 horas sin fiebre y si hubo una mejoría en el resto de síntomas.
Se recomienda que no, a menos que supere las condiciones anteriores. Sin embargo, señala que los centros médicos, tras la prueba de detencción, deben mencionarle cuándo puede estar nuevamente cerca de las personas. Así lo propone el Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades.
Según el informe, los trabajadores de la salud de primera línea están siendo debidamente vacunados, pero se reitera que la responsabilidad de quienes están incluidos en la primera etapa son los gerentes de las IPS:
“En el momento que se hace la aplicación de la vacuna, el gerente debe verificar que quienes se está vacunando, son aquellos que reportó”, declaró Ruiz.
Asimismo, aclara que la Contraloría, la Procuraduría y la Superintendencia Nacional de Salud están pendientes de cualquier anomalía que se presente en el Plan de Vacunación.
(Vea también: Ortopedista se habría saltado turno para aplicarse vacuna contra COVID-19.)
Para finalizar, el ministro solicitó solidariad y equidad entre las naciones, con el fin de que los países desarrollados no sigan engrosando el problema de suministros de vacunas:
“No tiene ninguna proporcionalidad que un país rico compre hasta seis veces la cantidad de vacunas que necesita para su población. Eso se ha traducido en que algunos países tengan mucha efectividad en la vacunación, pero le generan al resto del mundo un problema“, señaló el funcionario.
Además en el comunicado, Fernando Ruiz comentó que el Gobierno ha apoyado a la capital del país con la ampliación de UCI. Dicho apunte fue dirigido a la Alcaldía de Bogotá, ya que Claudia López madrugó a criticar al Gobierno Nacional por distribución de vacunas.
Rolex de $ 56 millones sería clave en crimen de Miguel Uribe: autoridades explican los motivos
Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %
Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá
Quiénes son los dueños del BMW que se estrelló en el norte de Bogotá y dejó una joven herida
Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto
Traslado de 'Epa Colombia' se daría pronto: la llevarían detenida a un sitio que pocos esperaban
Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene
Sigue leyendo