Se instaló primera sede regional del mecanismo de verificación de cese al fuego con Eln
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioSe efectuó en Pasto con presencia de representantes de la Iglesia, de la Misión de Verificación de la ONU y autoridades locales.
El sábado se instaló en Pasto la primera de 9 instancias regionales que tendrá Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) del cese al fuego con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln). Al acto asistieron representantes de la Iglesia, de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y autoridades locales. El hecho sucede a pocos días de haber solicitado la investigación por muerte del director de la UNP.
El Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) está conformado por la Misión de Verificación de la ONU, la Fuerza Pública, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, delegados del Eln y la Iglesia católica. Este mecanismo tiene un espacio de sesión nacional que es Bogotá, nueve regionales y 22 locales.
Las sedes regionales en Arauca, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Medellín, Pasto, Quibdó, Soacha y Valledupar. Las locales funcionarán en parroquias o en oficinas de la Misión de la ONU, para mantener contacto con las poblaciones y cumplir la veeduría social del proceso.
(Vea también: Hombre reportado como desaparecido en Bogotá cuando iba a trabajar resultó en Pasto)
A nivel local, las cabeceras municipales son Fonseca (La Guajira), Santa Rosa del Sur (Bolívar), Barrancabermeja (Santander), Cúcuta y Tibú (Norte de Santander), Guapi (Cauca), Tumaco (Nariño), Buenaventura y El Dovio (Valle del Cauca), San José del Palmar, Riosucio y Andagoya (Chocó), Neiva (Huila), Pereira (Risaralda), Caucasia, Anorí y Valdivia (Antioquia), Saravena, Tame y Arauquita (Arauca).
La función de cada instancia es contribuir con información objetiva, pertinente y rigurosa, con el propósito de fortalecer el monitoreo dirigido a prevenir incidentes armados entre las Partes, reportar y dar alerta de presencia y de acciones armadas contra la vida y la seguridad de las comunidades que pueda ocasionar cualquier actor armado. Recientemente, una colombiana fue delegada por la ONU para asumir un importante cargo.
Aunque la instancia nacional ya se había instalado el pasado 2 de agosto y presentado al país al día siguiente, cuando inició el cese al fuego que tendrá una duración de 180 días, aún están pendientes por instalar las regionales y locales. Según le contó a este diario el jefe de la Misión de Verificación de la ONU, Carlos Ruiz Massieu, en entrevista hace unos días, la siguiente sede regional que se instalará será Soacha.
¿Cómo funciona el Mecanismo de Verificación y Monitoreo (MMV)?
Desde la Misión de la ONU en Colombia se tendrán 68 observadores para integrar las instancias nacionales, regionales y locales. Las labores de monitoreo estarán a cargo de la Conferencia Episcopal, a través de las Diócesis y Arquidiócesis en los territorios.
La coordinación nacional del MMV está a cargo de monseñor Darío Monsalve, arzobispo emérito de Cali; monseñor Ómar Sánchez, obispo de Popayán, y monseñor Héctor Fabio Henao. De la delegación negociadora del ELN, están Bernardo Téllez y Gustavo Martínez.
A nivel local, hay dos representantes del Eln que pertenezcan a la región para el cruce de información, recepción de quejas, reclamos y coordinación con la Fuerza Pública. La seguridad de estos puntos y de los integrantes está a cargo de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), creada tras el Acuerdo de Paz con las Farc.
(Lea también: Así se verificará el cese al fuego bilateral con el Eln en los territorios)
Las partes acordaron que cada dos meses realizarán evaluaciones que permitan identificar aciertos y oportunidades de mejora para dar un avance y cumplimiento efectivo del cese al fuego bilateral.
El protocolo de funcionamiento del MMV del cese al fuego, que se dio a conocer el pasado 15 de julio, establece que la mesa de diálogos es la única instancia que “acuerda y decide sobre los posibles ajustes, prórroga o suspensión” del cese al fuego. Se estableció entre las partes que “ningún incidente por sí mismo será causa de ruptura unilateral del acuerdo del cese al fuego”. La mesa de diálogos será la máxima vocera del proceso de cumplimiento y protocolos de este proceso.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Novelas y TV
Carla Giraldo, de 'La casa de los famosos', paró en vivo por culpa de Karina y 'la Toxi'
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Sigue leyendo