La reflexión que provoca para Bogotá el terremoto de México

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

¿Hasta qué punto la capital está expuesta a sufrir graves daños estructurales en caso de presentarse un sismo de magnitud superior a 7,5?

La respuesta es que el nivel de riesgo es muy alto debido a la ubicación geográfica, a la disparidad del terreno, al silencio sísmico y especialmente a la fragilidad estructural de las mayoría de las edificaciones, según la caracterización que hizo de ellas la Universidad Católica a la luz de la Norma Sismorresistente 2010 (NSR-10).

Bogotá ha sufrido 7 terremotos desde 1743, de los cuales 3 han sido con una intensidad superior a 8. Los epicentros han sido en los páramos de Chingaza y Sumapaz; Sopó; Timaná (Huila), Valle de Tenza; y Vegalarga (Huila), recuerda El Espectador.

Hace 17 años, la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Jica) previó que cerca del 89 % de la ciudad sufriría algún tipo de afectación (desde grietas hasta el colapso de edificaciones) en caso de un sismo de intensidad superior a 7,5 con un epicentro cercano. Aunque la Sociedad Colombiana de Ingenieros bajó las estimaciones a un rango del 10 al 15 % de lo que se podría destruir en caso de un terremoto con potencial devastador, dijo un informe de Portafolio publicado en marzo de 2010.

El artículo continúa abajo

La norma de sismorresistencia entró en vigencia hace 7 años y aplica para todas las construcciones que se han edificado desde el 2010 hacia adelante.

Pero la incertidumbre recae sobre las construcciones anteriores a la norma, especialmente las que corresponden a los barrios antiguos de Bogotá (como La Candelaria, Restrepo, Santander y La Fragua) o las áreas residenciales asentadas en las faldas de los cerros orientales y amplias zonas del sur y el norte de la ciudad, de acuerdo con la Universidad Católica.

La valoración por localidades arrojó que las más expuestas a sufrir graves daños serían La Candelaria, Santa Fe, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, Antonio Nariño y Fontibón.

Mientras que entre las que sufrirían menos estarían las de Usaquén, Barrios Unidos, Suba, Kennedy y Bosa.

Irregularidad vertical / Universidad Católica

La caracterización en ese momento se centró en los barrios San Antonio y San Cristóbal. Una de las conclusiones a las que llegó el equipo de observación en ese entonces fue que:

“Las edificaciones no cumplen con los requerimientos” y casi todas presentan fallas en “columnas, vigas, y en las ampliaciones, modificaciones y reparaciones realizadas”.

Y agregó:

Las edificaciones no cumplen con los requerimientos mínimos de sismorresistencia, condicionándolas a alto riesgo de sufrir graves daños en el caso de ocurrir un terremoto”, aseguró el estudio de caracterización.

Hospitales y colegios públicos han sido intervenidos para mejorar la resistencia de sus estructuras, pero eso no ha pasado con las construcciones de uso residencial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Nación

Abelardo de la Espriella llenó el Movistar Arena; videos muestran júbilo de 15.000 personas

Bogotá

Graves irregularidades en accidente que dejó a 2 motociclistas muertos en Bogotá; abogado habló

Nación

Santos “tiró facto” sobre visa para EE. UU y dejó indirecta a Petro sobre “casar menos peleas”

Bogotá

Justicia por mano propia y un taxi: excusas que usaría agresor que dio golpiza a Jaime Moreno

Bogotá

Pareja que iba en carro del mortal accidente en Bogotá anunció medidas por videos que les hicieron

Mundo

Abatieron al sicario que asesinó a tiros a alcalde en plena celebración; sería menor de edad

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Sigue leyendo