¡Nueve días de descanso! Así será el receso escolar de octubre 2025 en Bogotá y su impacto en familias
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioAprovecha 9 días de descanso escolar en Bogotá en octubre de 2025: ¿qué implica este receso?
El próximo receso escolar en Bogotá, establecido del 6 al 10 de octubre de 2025, junto al día festivo del 13 de octubre correspondiente al Día de la Raza, brindará a los estudiantes y docentes de los colegios oficiales nueve días consecutivos sin clases, reiniciando actividades académicas el 14 de octubre, según lo señalado en el calendario distrital. Esta estructura responde a lo dispuesto por la Ley General de Educación de Colombia, la cual exige un mínimo de 40 semanas lectivas y 12 de descanso distribuidas durante el año académico, procurando el equilibrio entre labores escolares y periodos de recuperación.
El receso escolar de octubre, implementado desde 2007, surgió como un mecanismo para facilitar un momento de pausa en la mitad del segundo semestre, etapa reconocida por el aumento en la carga de evaluaciones y actividades académicas. De acuerdo con la información proporcionada, aunque esta normativa aplica directamente a la educación pública, la mayoría de colegios privados la adoptan también, coordinando sus cronogramas en función de lineamientos nacionales, pero conservando autonomía para adecuar fechas a sus propias necesidades institucionales.
La importancia de este receso ha sido destacada por expertos en psicología educativa, incluyendo a la Asociación Colombiana de Psicología Escolar, quienes afirman que además de cumplir un propósito académico, estos periodos de descanso contribuyen decisivamente al bienestar emocional de niños y adolescentes. El tiempo libre permite a los estudiantes disminuir el estrés acumulado, fortalecer vínculos familiares y retomar hábitos saludables, lo que repercute de manera positiva en su rendimiento al regresar a las aulas. Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha documentado que los recesos programados pueden favorecer el ambiente escolar y mejorar los resultados educativos a largo plazo.
Comparaciones regionales realizadas por la UNESCO muestran que, aunque en países como Perú y Chile se mantiene un número de semanas lectivas similar al colombiano, los días de receso se distribuyen de forma distinta, ajustándose a factores culturales y climáticos particulares. Estas diferencias abren la posibilidad a futuras adaptaciones del calendario escolar colombiano, según las necesidades pedagógicas detectadas por cada contexto.
A nivel social y económico, los efectos del receso de octubre son especialmente notorios entre las familias de bajos ingresos. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indican que la suspensión de actividades escolares puede afectar la alimentación de muchos niños beneficiarios de los programas de apoyo nutricional, haciendo urgente la consideración de políticas públicas que garanticen su protección durante las vacaciones escolares. Esta situación subraya la complejidad de organizar el calendario escolar y evidencia la necesidad de involucrar no solo a la comunidad educativa, sino también a los entes gubernamentales responsables de salvaguardar los derechos de los estudiantes.
El cronograma establece, además, que el ciclo escolar 2025 en colegios públicos culminará el 5 de diciembre, dando paso al receso de fin de año. Esta organización permite a instituciones, docentes y familias anticipar labores de cierre, estrategias de evaluación y actividades de preparación, consolidando un proceso educativo ordenado y acorde a los estándares nacionales.
¿Por qué se estableció el receso escolar de octubre en Colombia? El receso de octubre fue instaurado en 2007 con la finalidad de proporcionar un periodo de descanso a mitad del segundo semestre escolar. La decisión respondía tanto a necesidades pedagógicas como al bienestar emocional de la comunidad educativa, atendiendo las recomendaciones de expertos y ajustándose al marco legal estipulado por la Ley General de Educación. Su éxito e importancia se ha mantenido, impulsando a la mayoría de instituciones a seguir este periodo, aunque tengan flexibilidad para adaptarlo a sus circunstancias.
¿Qué ocurre con los programas de alimentación escolar durante los recesos? Durante los recesos como el de octubre, la suspensión de actividades académicas puede impactar la provisión diaria de alimentos para estudiantes que dependen de estos programas, especialmente en zonas de bajos recursos. De acuerdo con el DANE, este tema ha motivado discusiones sobre la responsabilidad estatal en el bienestar infantil y la necesidad de soluciones temporales o alternativas para mitigar el efecto de la interrupción escolar en la nutrición de los niños y adolescentes beneficiarios.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Bogotá
Cerca de 500 motociclistas rechazaron a candidato que quiso colarse en protestas y casi se agarran
Nación
Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista
Economía
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Nación
"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella
Bogotá
"Fuera, fuera": así sacaron al candidato que propone balín (para todo), en protestas en Bogotá
Sigue leyendo