Requisitos para niños venezolanos que buscan cupo en colegios distritales: hay oportunidad

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-01-20 13:04:42

Los provenientes de Venezuela que tengan la intención de llevar a cabo su formación académica tienen que llevar a cabo varios pasos simples.

Así como miles de personas andan atentas a un subsidio en Colombia, los padres de niños venezolanos en el territorio nacional están pendientes del estudio de los menores y algunos todavía buscan oportunidades.

Pasos para que niños venezolanos accedan a educación en Colombia

Los niños, niñas y adolescentes migrantes procedentes de Venezuela pueden acceder gratuitamente a la educación en Colombia. El proceso de solicitud de cupo escolar es el siguiente:

  1. El padre de familia o acudiente se acerca al colegio público más próximo a su lugar de residencia para solicitar el cupo en el grado del estudiante.
  2. Entregar los documentos que le sean requeridos para formalizar su matrícula: visa estudiantil y si no se tiene PEP, salvoconducto, TMF y pasaporte.
  3. Si el establecimiento educativo no tiene cupos disponibles, ir a la respectiva secretaría de educación para que ésta ubique un espacio en otra institución.
  4. Si el estudiante cuenta con visa o con el Permiso Especial de Permanencia -PEP- (en todas sus modalidades), las instituciones educativas deben matricularlos y oficializar su registro en el Sistema Integrado de Matrícula -SIMAT- indicando el número establecido para este documento; y diligenciar en la variable país de origen: Venezuela.
  5. Para estudiantes sin un documento de identidad validado por la autoridad migratoria, el establecimiento lo matricular y registrar en el Sistema Integrado de Matrícula -SIMAT- con el Número Establecido por la Secretaría de Educación -NES-.
  6. En el último caso, el padre de familia o acudiente debe comprometerse, mediante acta, ante la institución educativa, a hacer con diligencia todas las gestiones para regularizar la situación migratoria de sus hijos o menores a cargo.

El Ministerio de Educación Nacional indicó que, en coordinación con la Unidad Administrativa Especial de Migración, establecieron los lineamientos que definen las acciones específicas que deben ejecutar las Secretarías de Educación y los establecimientos educativos oficiales para atender a la población en edad escolar migrante proveniente de Venezuela.

¿Qué pasa si no se formaliza la matrícula?

Si la matrícula no se formaliza para un estudiante en Colombia queda el cupo liberado para otro alumno interesado en contar con un espacio en la correspondiente institución educativa.

Los documentos requeridos para las matrículas tuvieron que entregarse hasta el pasado 17 de enero en el caso de los colegios distritales de Bogotá, fecha que sirve como referente a nivel nacional.

Esto aplica no solo para los estudiantes colombianos sino para los venezolanos que tengan en la mira una oportunidad para llevar a cabo sus correspondientes estudios en el país.

¿Qué ayuda se puede recibir con el PPT?

El Permiso por Protección Temporal (PPT) es un documento que otorga a los ciudadanos venezolanos en Colombia una serie de derechos y beneficios, facilitando su integración a la sociedad colombiana. Les permite acceder a una amplia gama de servicios y oportunidades, entre los que destacan:

  • Acceso a la salud: los titulares del PPT pueden acceder al sistema de salud colombiano, lo que les permite recibir atención médica en los centros de salud públicos y privados.
  • Educación: los niños, niñas y adolescentes venezolanos con PPT tienen derecho a matricularse en las instituciones educativas colombianas, públicas o privadas, en igualdad de condiciones que los ciudadanos colombianos.
  • Trabajo formal: el PPT permite a los venezolanos trabajar de manera formal en Colombia, contribuyendo a la economía del país y mejorando sus condiciones de vida.
  • Servicios financieros: los titulares del PPT pueden acceder a servicios financieros como abrir cuentas bancarias y solicitar préstamos.
  • Movilidad: el PPT facilita la movilidad de los venezolanos dentro del territorio colombiano.
  • Protección legal: el PPT brinda protección a los venezolanos frente a la deportación y les permite regularizar su situación migratoria.
  • Integración social: facilita la integración de los venezolanos en la sociedad colombiana, promoviendo la convivencia y la construcción de comunidades inclusivas.

Para obtener el PPT, los ciudadanos venezolanos deben ejecutar un proceso de registro en línea y acudir a un punto de atención para hacer el registro biométrico.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Sigue leyendo