Qué es un magnicidio, posible causa del atentado a Miguel Uribe; hicieron petición al respecto

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Fabián Ramírez
Actualizado: 2025-08-11 07:35:01

Los abogados del precandidato fallecido se refirieron a este tema, luego del atentado que sufrió en el barrio Modelia, de Bogotá, el pasado 7 de junio.

El 7 de junio de 2025 marcará un antes y un después en la historia de Colombia. Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, fue asesinado en un atentado en Bogotá, convirtiéndose en el primer aspirante a la presidencia en ser víctima de un magnicidio desde 1990. El crimen de Uribe Turbay tiene lugar en un clima de exacerbación de la polarización política y un deterioro de la seguridad en el país, lo cual, según los expertos, refleja debilidades institucionales persistentes en la protección a candidatos políticos.

(Vea también: Hermana de Miguel Uribe, devastada con la muerte, dejó triste mensaje y habló hasta de los médicos)

Sin embargo, para hablar de este tema es preciso entender qué es un magnicidio, pues según la Rae, el significado de esta palabra hace alusión a la “muerte violenta dada a persona muy importante por su cargo o poder”, una situación que ha sufrido Colombia a lo largo de su historia.

Hace 35 años, en 1990, también se registraron magnicidios políticos cuando Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro fueron asesinados. Esta serie de tragedias va más allá del valor de la vida, que de por sí ya es infinito, pues tienen un impacto profundo en la cultura democrática del país. De acuerdo con María Emma Wills, experta en análisis político, en El Tiempo: “La violencia política extrema, que marcó décadas pasadas y segó incluso la vida de la madre de Uribe Turbay, Diana Turbay, vuelve nuevamente a la memoria social”.

Este crimen está agudizando la polarización política y está afectando las garantías electorales en Colombia. De hecho, también subraya un cambio de roles, en el que la izquierda política, tradicionalmente acosada y atacada, debe ahora garantizar la seguridad de la oposición. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ha pronunciado al respecto, solicitando información oficial al Gobierno de Colombia para determinar posibles omisiones del Estado.

De acuerdo con el experto en seguridad y política interna Luis Carlos Restrepo en el citado medio, el asesinato del senador Uribe Turbay representa “un duro golpe para una generación joven de líderes políticos que representaban una renovación con discursos menos violentos”. Este clima de tensión y amenaza influye de manera directa en la legitimidad y gobernabilidad del Gobierno actual.

Según señala el catedrático Jaime Castro y exalcalde de Bogotá en el periódico, “las próximas elecciones podrían transitar más por el miedo que por el debate de ideas, lo que sería una renuncia histórica a los avances alcanzados en la convivencia democrática”. 

La Fundación Santa Fe de Bogotá emitió un parte médico confirmando los detalles de su deceso: “Lamentamos informar que el senador Miguel Uribe Turbay ha fallecido a la 1:56 a. m. de hoy. El equipo a cargo del senador, en todas las áreas de la institución, trabajó incanzablemente durante más de dos meses desde su ingreso gravemente herido. A pesar de todos los esfuerzos es un triste desenlance, nos solidarizamos con toda la familia de Miguel Uribe“, indicaron los médicos de la institución.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo