Nación
Renunció Montealegre, el ministro de Justicia que armó la constituyente que quería Petro
El jefe de Estado presidió una mesa redonda de líderes internacionales en el marco de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación que celebra la ONU.
En su primera intervención, Petro se presentó con la promesa de transformar la educación para ofrecer oportunidades a los jóvenes de las zonas afectadas por el conflicto y el narcotráfico, democratizar la cultura y convertir al país en una “sociedad del conocimiento”.
El presidente subrayó la necesidad de actuar con medidas concretas para hacer frente a la actual “crisis mundial” educativa, planteando para Colombia un plan basado en tres ejes: la educación como parte de su proyecto de paz total, la democratización de la cultura y la transformación del modelo productivo.
En el primer apartado, Petro señaló que es necesario multiplicar las oportunidades para los jóvenes de zonas desfavorecidas y permitirles “imaginar un futuro distinto” a la exclusión y violencia que han vivido hasta ahora.
Según dijo, su objetivo es construir universidades que se conviertan en “cimientos de la paz total”. También abogó por proteger la diversidad cultural colombiana y por “democratizar la cultura”, llevándola a todas las escuelas y colegios.
Por último, consideró que la educación debe ser la base de una “transformación productiva” que permita dejar atrás la dependencia del carbón y el petróleo y convertir a Colombia en una “sociedad del conocimiento”.
Según explicó, con educación surgirán nuevos sectores y un nuevo modelo económico: “Nuestro mayor activo será la creatividad y el ingenio de nuestro pueblo”, argumentó, añadiendo que con la educación se puede cambiar “el poder desigual del mundo y de nuestras sociedades”.
En la noche, el mandatario dio un pequeño anticipo de lo que expondrá este martes, referente a una de sus primeras iniciativas al asumir el poder, según Noticias Caracol: la creación de un fondo para la sostenibilidad del cuidado de la Amazonía.
“Colombia no puede defender el pulmón del mundo sola”, señaló, diciendo que su cometido tiene mucho que ver en cambiar la política antidrogas e incluso puede tener impacto en la implementación de la paz.
“El cambio de política antidrogas tratándose de la planta, de la hoja de coca, tiene que ver con la selva amazónica”, afirmó, deslizando que la erradicación de cultivos estar relacionada con la deforestación.
Es en ese sentido que Petro pedirá “plata para salvar la selva y el esfuerzo de un gran fondo multilateral, mundial, para salvar la selva, con el que podemos financiar la paz de Colombia”.
El presidente fue claro en que la cifra que debería aportar ese fondo “en el caso de la selva amazónica –porción colombiana–, la selva del Chocó, la selva del Catatumbo, [es] del orden de 1.000 millones de dólares anuales”.
Esto “durante un lapso que debería contemplar 20 años” que, según él, es “el ciclo de revitalización de la selva”.
Estas fueron las palabras del mandatario:
Renunció Montealegre, el ministro de Justicia que armó la constituyente que quería Petro
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
Fatal accidente colapsó movilidad en Bogotá y cerraron más de 10 estaciones de Transmilenio
Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Sigue leyendo