"Orden la di yo": Petro se responsabilizó por inacción de Ejército en secuestro de Caquetá
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEl mandatario señaló que si el Ejército hubiera mediado la situación se habrían presentado hechos aún más graves, que hubiesen dejado más víctimas.
Poco a poco se conocen detalles sobre las actuaciones durante la movilización de campesina del pasado de marzo en contra de la empresa Emerald Energy, que tuvo lugar en la inspección Los Pozos, San Vicente del Caguán (Caquetá) y derivó en la muerte de dos campesinos, un policía y la retención de 79 policías durante 31 horas.
(Vea también: Iván Velásquez deja incierto futuro de la Policía; no se sabe a qué ministerio irá a parar)
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ya se había hecho cargo de no haber enviado apoyo de las Fuerzas Armadas a los agentes retenidos por la comunidad pues bajo su óptica podía generarse algo mucho más grave si intervenían.
Esto, debido a que su entrenamiento consiste en el uso de las armas y no el diálogo, como dicta el protocolo de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (anteriormente llamado Esmad) que fue la que atendió la situación.
Ahora fue el propio presidente Gustavo Petro quien se responsabilizó de las órdenes de no intervención que recibió el Ejército. Por medio del lugar en el que ya se hicieron habituales sus notificaciones, su cuenta de Twitter, el mandatario reconoció que dio la orden para evitar una masacre.
(Vea también: Petro dijo que ministros “actuaron correctamente” en el Caguán, por 79 policías secuestrados)
Petro añadió que dicha orden se dio “en el primer momento de la asonada contra la empresa Emerald”, cuando se produjeron las tres muertes que registró el hecho y que fue con la presencia del Gobierno que “se logró la liberación de todo el personal retenido y la negociación pacífica”.
Por otro lado, el mandatario comentó las razones de la movilización que concluyeron con la firma de un decálogo de compromisos con la Coordinadora del Suroriente Colombiano de los Procesos Agrarios, Ambientales y Sociales (Coscopaas).
(Vea también: Abren indagación a ministros del Interior y de Defensa por Los Pozos, y Petro se fastidia)
Según dijo, la protesta de los campesinos se dio porque “sienten que incumplieron acuerdos firmados por el gobierno Duque en Altamira y por el incumplimiento de sanciones impuestas a la empresa”.
Por ese motivo, suscribieron el acuerdo para recapitular los pactos firmados anteriormente sobre reconversión productiva, detención de la deforestación, defensa de la amazonia, sustitución de cultivos, defensa y seguridad.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Nación
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Mundo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo