Nación
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En su cuenta de X, el presidente descalificó a los bancos nacionales y los señaló por no ofrecerle sus servicios y atender órdenes de Estados Unidos.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se encuentra en medio de la crisis diplomática más aguda con Estados Unidos de los últimos cien años. Petro ha suscitado polémica al ser anotado en la denominada lista Clinton, perteneciente al Tesoro estadounidense, consecuencia sin precedentes para un jefe de Estado colombiano.
(Vea también: “Separada de mí hace años”: Petro confirmó ruptura con Alcocer, quien ejerce como primera dama)
“Esta lista reprime a individuos y entidades conectados al narcotráfico y, desde el episodio del 9/11, con organizaciones vinculadas al terrorismo internacional” como informó El Tiempo. Así, Petro acompaña en esta nómina a Nicolás Maduro, cabecilla del cartel de los Soles, y a Daniel Ortega de Nicaragua.
Las acusaciones hacia Petro sostienen que su política de “paz total” ha dado lugar a un incremento notorio de los carteles de droga, beneficiando de manera indirecta a las organizaciones narcoterroristas. Además, se le culpa de la intensificación de la producción de cocaína en Colombia durante su mandato.
La repercusión de todo esto ha conllevado a una respuesta del gobierno estadounidense, que ha cesado su ayuda significativa a Colombia, especialmente a la Policía, repercutiendo más de 200 millones de dólares para 2025. Esta reacción ha impulsado la creación de un panorama de desasosiego entre la población colombiana, con expertos y altos exfuncionarios que anuncian sobre el aislamiento internacional del gabinete y el posible daño económico dada la relación comercial con Estados Unidos.
Al respecto, Petro acusó públicamente a la administración de Trump de ejercer una “presión ilegítima” sobre la soberanía de Colombia. En una declaración en su cuenta de X, el mandatario colombiano criticó la autonomía del sistema financiero local y cuestionó: “¿Los bancos de Colombia obedecen leyes de otro país y no las del nuestro? ¿Los bancos no tienen patria?”.
La designación en la lista OFAC no solo trae consecuencias políticas, sino también financieras y legales. Estas implican el bloqueo de activos en Estados Unidos, prohibición de relaciones comerciales y bancarias con personas y empresas norteamericanas, y un alto riesgo para entidades financieras de terceros países, como los bancos colombianos, quienes podrían cortar relaciones con los sancionados para evitar represalias.
Al respecto, Santiago Castro Gómez, expresidente de Asobancaria, habló en Noticias Caracol sobre las repercusiones que tendría el presidente a nivel financiero con los productos y servicios que hay en Colombia.
“Esa sanción de Trump a Petro es el peor castigo financiero a una persona y no tiene precedentes en Colombia. Toda la cotidianidad de una persona se transforma y su capacidad de acceso a bienes y servicios se limita completamente. No puede tener productos en el sector financiero y productos asociados. Por ejemplo una tarjeta Cencosud o Puntos Colombia están asociados, a diferencia de la retirada de la visa que lo pongan en la lista Clinton no solo es un castigo en Estados Unidos sino en todo el mundo. Porque es parte de un sistema global financiero que trabajan con bancos corresponsales y ellos no pueden tener entre sus clientes una persona que esté en esta lista”, señaló.
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
[Video] Inesperado ataque a puestos de votación durante consulta interna del Pacto Histórico
🔴EN VIVO: Iván Cepeda gana la consulta del Pacto Histórico y dobló en votación a Carolina Corcho
Eliminarán miles de reportes negativos de Datacrédito; revise si aplica al beneficio
Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas
Sigue leyendo