Bogotá
Revelan video del interior de la discoteca y se ve rostro del agresor de Jaime Esteban Moreno
Heandel Rentería Córdoba, profesional de 40 años nacido en el municipio de Bagadó, reclamó el pago del salario que le debían de varios meses, pero nunca pasó.
Trabajaba en el hospital San Francisco de Asís de Quibdó, donde sus compañeros lo despidieron a la distancia este jueves y exigieron mayores medidas de protección para el personal de salud y más vigilancia a los recursos públicos del departamento.
El doctor Rentería falleció tras combatir al coronavirus en Medellín, ciudad a la que fue trasladado en mayo por su delicado estado de salud a causa del virus.
“Trabajaba como podía. Desde septiembre de 2019 no recibía salario, tampoco EPP (equipo de protección personal), aún así no abandonó a su comunidad. Pero ayer, el médico Heandel Rentería Córdoba murió”, informó el Colegio Médico de Bogotá.
Rentería Córdoba era reconocido en la región por la disposición que tenía para servir a su comunidad, a pesar de las precarias condiciones médicas con las que contaba.
“Los bagadoseños le tenían un gran afecto porque siempre estaba ahí cuando un paisano iba a buscarlo, no habría persona que denigrara de la buena imagen que él había construido. Tenía un espíritu muy alegre y muy servicial”, dijo desde el Chocó Luis Medina Rentería, primo de la víctima.
El médico había denunciado el 2 de abril en sus redes sociales que los profesionales de ese hospital le hacían frente a la pandemia sin recusos.
Las condiciones en el Chocó, departamento con el índice de pobreza monetaria más alta del país, son tan frágiles que algunos pacientes, como el médico Rentería, deben ser remitidos a hospitales de ciudades como Medellín o Pereira.
La pandemia agudizó las precarias condiciones de salud en el departamento que solo cuenta con seis hospitales de primer nivel (básico) para atender a 30 municipios, mal dotados e insuficientes para una población más de 530.000 habitantes.
El coronavirus también puso en evidencia situaciones críticas como la falta de pago al personal médico y el saqueo de los recursos públicos en Chocó en el que se han confirmado 1.234 casos.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria en Colombia, los profesionales de la salud de esa región advirtieron al Gobierno Nacional que la capacidad hospitalaria instalada en ese departamento no eran suficientes para combatir la pandemia.
Solo este mes, se habilitaron 10 camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el San Francisco de Asís para la atención de pacientes con coronavirus, las primeras unidades especializadas de ese centro médico en más de 20 años.
“No es un solo factor lo que lleva al hospital a una situación (…) Son muchos factores involucrados que van desde el Gobierno nacional, hasta el manejo administrativo del local”, dijo la secretaria de Salud del Chocó, Gloria Prado.
El San Francisco de Asís, único centro médico de nivel intermedio del Chocó, fue intervenido el 11 de junio por la Superintendencia Nacional de Salud al determinar que su situación era insostenible.
Luego de dos auditorías, la SuperSalud encontró que el hospital debía más de cuatro meses de salario al personal médico, tenía desabastecimiento de insumos médicos, procedimientos quirúrgicos y consultas atrasadas, entre otros hallazgos.
Revelan video del interior de la discoteca y se ve rostro del agresor de Jaime Esteban Moreno
"No es momento de contaminar la cabeza": familia de Jaime Esteban tomó radical decisión
¿Qué es la fiesta 'Relaja la pelvis' donde estuvo Jaime Esteban Moreno? Insignia de Los Andes
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Bar en el que estuvo joven de Los Andes es de la congresista María del Mar Pizarro; denuncian irregularidades
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión
Sigue leyendo