"No nacimos solo para estar en el hogar": mujeres se defienden pero las cifras difieren

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Somos la web líder en noticias de Valledupar, el Cesar y El Vallenato

Visitar sitio

Ahora, las mujeres han aclarado su rol en la vida y en las labores domésticas, pero, por el estigma y las generaciones la creencia no es diferente.

Durante el 2021, las mujeres en Colombia realizaron el 77 % del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, mientras que los hombres solo invirtieron el 23 % de su tiempo en este tipo de actividades, tal como lo indicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

A nivel Caribe, el 89 % del suministro de alimentos en los hogares fue realizado por mujeres, así como el 93 % del mantenimiento de vestuarios.

(Vea también: Bogotanas gastan 2 horas y 35 minutos más en labores domésticas que los hombres)

Esta economía del cuidado es definida por el DANE como “el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de servicios de cuidado, que pueden ser de tipo mercantil, o no mercantil y están mediadas por elementos históricos, culturales, ideológicos e institucionales”.

¿QUÉ DICEN LAS MUJERES?

“Mujeres y hombres tenemos las mismas capacidades, pero muchos hombres creen que todo lo debemos hacer nosotras” expresó Viviana Rojas, una ciudadana vallenata.

Para Liliana Díaz,  afrodescendiente y administradora de empresas, las mujeres no nacieron “solamente para estar en el hogar, como lo creen las personas machistas, no solo del Cesar sino de toda Colombia”.

Los datos del DANE son una muestra del estereotipo que históricamente ha marcado la vida de las féminas, ya que en la limpieza, mantenimiento y reparación para el hogar, los varones de esta región llevaron a cabo el 23 % de estas actividades.

Esto podría interpretarse como una sobrecarga para ellas, puesto que también desempeñan otras labores de su vida personal y familiar.

“Las mujeres no son mejores o peores, pero culturalmente hay un estigma. Mi abuela no dejaba hacer aseo a los hombres, mientras que a mis primas las mandaban a barrer o limpiar”, indicó Juan López, economista en formación.

Desde la Organización Feminista Mucá de Valledupar,  Sofía Olano, dijo a esta casa editorial que “en la medida en que los hombres y mujeres tengan las mismas posibilidades de ascender en la vida social se puede construir una sociedad justa y equitativa”.

La entrada también la puede encontrar en El Pilón.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Mundo

Asesinan a tiros a alcalde en celebración; video lo muestra abrazando a su hijo antes de ataque

Bogotá

Situación que alertó a mamá de Jaime Moreno la noche de la golpiza; tuvieron conversación

Bogotá

Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Bogotá

Justicia por mano propia y un taxi: excusas que usaría agresor que dio golpiza a Jaime Moreno

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Estados Unidos

Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas

Sigue leyendo