La Media Torta: el escenario de Bogotá que rompe barreras y transforma el acceso a la cultura joven
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioDescubre cómo Bogotá impulsa la cultura incluyente y gratuita a través de festivales y becas innovadoras.
El departamento del Cesar se encuentra actualmente ante un escenario preocupante debido a la disminución en el recaudo real de impuestos locales, particularmente los asociados al impuesto predial y la sobretasa ambiental. Un análisis realizado por el Monitor de Desarrollo Territorial (MDT) revela que entre 2015 y 2024, el 21 % de los municipios de Cesar experimentaron una caída considerable en estos ingresos, sumándose a una tendencia nacional en la que la disminución promedio ponderada entre 1.061 municipios fue del 16 %. Esta pérdida de capacidad fiscal limita la autonomía financiera del departamento y restringe sus posibilidades de impulsar el desarrollo territorial de manera efectiva.
La situación de Cesar refleja inequidades que, de acuerdo con el informe, no afectan por igual a todas las regiones. Mientras departamentos como Atlántico y Antioquia tienen menos del 20 % de sus municipios afectados, Cesar debe lidiar con esta caída en un número significativamente mayor de jurisdicciones. Este contraste pone de manifiesto brechas en la capacidad administrativa y en el acceso a recursos propios, elementos esenciales para una gestión pública eficiente y autónoma. Las dificultades de recaudación afectan especialmente a municipios pequeños y subadministrados, donde la debilidad institucional y la escasa influencia política impiden llevar a cabo una gestión impositiva eficaz.
Según Jaime Arteaga, director general de Arteaga Latam, este fenómeno no sólo pone en entredicho la eficiencia del proceso recaudatorio, sino que también obliga a cuestionar el valor y el potencial del suelo como activo clave para superar la pobreza y alentar el desarrollo sostenible. Los municipios pequeños, particularmente, padecen la falta de respaldo y herramientas para ejecutar cobros, lo que incide directamente en la merma de sus ingresos reales.
El estudio nacional subraya que, aunque nominalmente el recaudo podría mostrar aumentos, estos no compensan el impacto de la inflación. Por lo tanto, la capacidad fiscal real de los municipios se ve erosionada, profundizando las diferencias entre territorios con alto y bajo recaudo. Estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y reportes del Ministerio de Hacienda explican que la descentralización fiscal enfrenta retos notables, pues la excesiva dependencia de transferencias desde la nación frena la autonomía y amenaza la sostenibilidad de proyectos de inversión, sobre todo en regiones con baja capacidad impositiva.
Frente a este panorama, el MDT propone que los departamentos, como Cesar, brinden servicios compartidos a municipios pequeños para administrar el impuesto predial y aplicar una tasa de compensación. Dicha medida ha mostrado ser efectiva en regiones como Boyacá y Cundinamarca, donde la cooperación intermunicipal ha permitido optimizar la recaudación y mejorar la gestión tributaria local.
El debilitamiento de los recursos fiscales propios tiene profundas repercusiones sobre las posibilidades de inversión en infraestructura, servicios públicos y programas sociales necesarios para cerrar brechas territoriales. Fortalecer la base tributaria y modernizar la gestión de los impuestos resulta fundamental para alcanzar el desarrollo territorial equilibrado y sostenible al que aspiran tanto el Plan Nacional de Desarrollo como la política de descentralización plena.
¿Por qué es importante fortalecer la descentralización fiscal para municipios como los del Cesar? La relevancia de la descentralización fiscal radica en la necesidad de que los municipios tengan autonomía y suficiencia financiera para promover inversiones y políticas propias, sin depender exclusivamente de los recursos que les transfiere el gobierno nacional. Esta capacidad es esencial para responder con eficacia a las necesidades locales y adaptar soluciones a las particularidades del territorio. En regiones como Cesar, con baja capacidad recaudatoria, una descentralización mal implementada puede ahondar las desigualdades y restringir el desarrollo.
Sin una base sólida de ingresos propios, los municipios corren el riesgo de perder control sobre sus prioridades de inversión y depender de decisiones externas. Por ello, expertos y estudios oficiales señalan que fortalecer la descentralización fiscal, mejorando la gestión tributaria y optimizando el uso del suelo como activo, es clave para lograr un progreso genuino y sostenido en territorios como Cesar.
¿Qué es el impuesto predial y por qué es fundamental para los municipios? El impuesto predial es un gravamen local que se cobra sobre la propiedad de inmuebles urbanos y rurales. Representa una fuente esencial de ingresos propios para los municipios y su adecuado recaudo permite financiar obras de infraestructura, servicios públicos y programas de desarrollo comunitario. La capacidad para recaudar este impuesto refleja el grado de autonomía y solidez financiera de un municipio, elementos cruciales para su desarrollo sostenible.
En contextos como el del Cesar, donde hay baja recaudación de predial, la capacidad de sostener inversiones y fomentar el crecimiento local se ve limitada. Por eso, una gestión eficaz y colaborativa del impuesto predial aparece como una herramienta estratégica para incrementar la inversión pública y reducir las desigualdades entre regiones.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo