“Torta con marihuana deja intoxicados a cuatro niños: la preocupante cara oculta del consumo inadvertido”

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Cuatro niños intoxicados en Soledad: una torta con marihuana encendió la alerta sobre riesgos ocultos.

La reciente intoxicación de cuatro niños, cuyas edades oscilan entre 5 y 10 años, en Soledad, Atlántico, llamó la atención pública ante la sospecha inicial de un posible envenenamiento alimentario. Sin embargo, los exámenes médicos confirmaron la presencia de marihuana en el organismo de los menores, descartando así la hipótesis de una intoxicación por alimentos comunes, según información de Crónica del Quindío. El evento tuvo lugar cuando los niños consumieron una torta que contenía cannabinoides, componente principal de la marihuana, sin que el adulto responsable estuviera al tanto de su composición. Los síntomas presentados —vómito, diarrea y fiebre— fueron coherentes con una intoxicación por sustancias psicoactivas, pero afortunadamente todos los niños se recuperaron tras recibir atención médica y hoy están bajo seguimiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Este caso pone en evidencia un problema emergente en Colombia: la exposición involuntaria de menores a drogas como resultado del desconocimiento o la negligencia de los adultos a cargo. El fenómeno, aunque preocupante, no es exclusivo del país. El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) alertó recientemente en su reporte de 2024 sobre el incremento de casos similares en lugares donde el acceso a productos con cannabis ha aumentado, sobre todo en hogares donde la legalización ha multiplicado la oferta. En Colombia, pese a la ilegalidad del cannabis para usos recreativos, la presencia de estas sustancias en barrios vulnerables sigue exponiendo a los niños a riesgos significativos, sobre todo ante la carencia de controles eficientes sobre la preparación o almacenamiento de alimentos con drogas.

Este incidente se inscribe en un panorama más amplio marcado por otros casos de intoxicación infantil, como el ocurrido recientemente en Ponedera, donde 50 niños atendidos en Centros de Desarrollo Infantil (CDI) resultaron afectados por alimentos presuntamente contaminados, según Crónica del Quindío. Aunque el Ministerio de Salud reporta una disminución del 20 % en enfermedades transmitidas por alimentos durante 2025, los riesgos ligados a la presencia de sustancias tóxicas en ámbitos domésticos aún constituyen un vacío regulatorio y social que demanda soluciones innovadoras.

La psicóloga infantil Maribel Gómez señala en entrevista a Crónica del Quindío que la falta de información y precaución entre adultos responsables puede tener efectos graves en la salud de los menores, quienes son especialmente vulnerables a compuestos tóxicos o drogas. Por ello, es crítico reforzar los programas de educación, sensibilización y vigilancia en las familias, especialmente en comunidades con alta incidencia de consumo de sustancias psicoactivas.

Desde el enfoque de las políticas públicas, lo sucedido en Soledad subraya la urgencia de establecer controles más rigurosos respecto al manejo de sustancias peligrosas en hogares con presencia infantil y fortalecer la coordinación entre salud, educación y bienestar familiar. El ICBF enfatiza la necesidad de que las intervenciones post-intoxicación incluyan no solo acompañamiento médico, sino también el abordaje psicosocial, considerando que la raíz del problema puede estar en la desprotección infantil o la negligencia. En conclusión, el caso de Soledad refleja desafíos estructurales que trascienden el hecho puntual y exige respuestas integrales para asegurar la protección y el desarrollo saludable de la niñez colombiana.

¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por marihuana en niños?

La sintomatología de intoxicación por marihuana en menores puede ser variada y depende de factores como la cantidad consumida y la sensibilidad individual. En el caso citado por Crónica del Quindío, los síntomas incluyeron vómito, diarrea y fiebre, lo cual motivó la atención médica inmediata. Estas señales pueden confundirse inicialmente con problemas gastrointestinales comunes, pero la presencia accidental de cannabinoides en alimentos agrava el cuadro clínico y demanda supervisión profesional dados los potenciales efectos neurológicos y sistémicos en menores.

Esta pregunta es relevante porque la identificación precoz de los síntomas de intoxicación permite una respuesta más rápida y eficaz ante eventos similares. Conocimientos claros de los efectos que sustancias como la marihuana pueden tener en la salud infantil apoyan la toma de decisiones por parte de padres, cuidadores y personal de salud, e impulsan estrategias preventivas que reduzcan los riesgos de exposición accidental en niños.

¿Qué acciones de prevención recomienda el ICBF tras una intoxicación infantil?

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) recomienda no limitarse solo a la recuperación clínica posterior a una intoxicación, sino sumar intervenciones psicosociales orientadas a fortalecer los entornos familiares y educativos. Dentro de sus lineamientos, el ICBF plantea la importancia de acompañar a las familias afectadas, promover la educación sobre riesgos domésticos y supervisar de cerca los hogares para reducir la posibilidad de reincidencia de eventos desafortunados de este tipo.

Esta pregunta cobra relevancia ante la recurrencia de intoxicaciones infantiles en Colombia y resalta la necesidad de un enfoque integral. La promoción de buenas prácticas en el manejo de alimentos y sustancias, la formación a cuidadores y el trabajo conjunto entre entidades de salud y protección social constituyen pilares fundamentales de cualquier política pública orientada a proteger la infancia, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo