Quindío transforma su educación: inicia modernización de colegios con veeduría ciudadana y participación comunitaria

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Quindío inicia renovación escolar con vigilia ciudadana, obras clave y enfoque en calidad educativa.

La intervención integral de la infraestructura del colegio anunciada por la empresa Proyecta y el gobierno del Quindío representa un avance fundamental para la mejora de las condiciones educativas en este departamento, según información de la Gobernación del Quindío. La socialización del proyecto, realizada el 11 de septiembre, contó con la participación tanto de autoridades educativas como de la comunidad y padres de familia, quienes reconocieron el compromiso del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya para asegurar espacios más dignos y adecuados a favor de las niñas y niños. “Este es un paso para garantizar mejores ambientes de aprendizaje y condiciones dignas para nuestras niñas y niños”, enfatizó la Gobernación en el anuncio, destacando el valor de esta apuesta para el entorno escolar.

El plan de intervención contempla una duración de tres meses a partir de la firma del acta de inicio. Entre las principales acciones previstas se encuentran la recuperación de la cancha múltiple, reparación de cielorrasos y cubiertas, modernización de las redes eléctricas, intervenciones en carpintería metálica y la aplicación de acabados y obras complementarias. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la calidad de la infraestructura educativa incide directamente en los resultados académicos y el nivel de motivación de los estudiantes (UNESCO, 2021). Por ello, la estrategia diseñada no solo busca reparar el entorno físico, sino garantizar espacios funcionales y seguros para la comunidad escolar.

Un aspecto innovador en el proyecto es la conformación de una veeduría ciudadana, en línea con la Ley 850 de 2003. Este mecanismo de control social pretende que la ciudadanía participe activamente en el monitoreo del uso de los recursos públicos. Lina Marcela Roldán Prieto, gerente de Proyecta, ha enfatizado la trascendencia de este proceso, permitiendo a los habitantes ejercer vigilancia y acompañamiento permanente. La Cámara de Comercio de Bogotá resalta que estas veedurías contribuyen significativamente a la transparencia, reducen la corrupción y promueven la legitimidad y sostenibilidad de las inversiones públicas (CCB, 2023).

El contexto general demuestra que la intervención se inscribe en una estrategia regional mayor, destinada a subsanar rezagos históricos en materia de infraestructura educativa. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia reporta que alrededor del 18% de los colegios públicos mantiene algún nivel de deterioro crítico en sus instalaciones. Es un problema que impacta tanto a zonas rurales como urbanas, y especialistas en políticas públicas de la Fundación Compartir destacan que el progreso debe sustentarse en procesos pedagógicos y comunitarios complementarios a la obra física (Compartir, 2022).

Sin embargo, persisten retos logísticos y administrativos que frecuentemente afectan el desarrollo de este tipo de proyectos en Colombia, como retrasos en trámites, disponibilidad de recursos y escasa participación real de la comunidad, de acuerdo con el Banco Mundial (2020). La presencia permanente de profesionales de Proyecta en el colegio busca contrarrestar estas dificultades, facilitando la comunicación y resolución oportuna de inquietudes, y contribuyendo así a optimizar la gestión y la transparencia de la ejecución.

Al articular la política departamental con la participación ciudadana y un seguimiento riguroso, el Quindío aspira a sentar un precedente en la administración de inversiones educativas. El éxito del proyecto dependerá tanto de la calidad técnica de las obras como del fortalecimiento de la confianza entre la comunidad, las autoridades y los ejecutores. Así, se espera que experiencias como esta sirvan de referencia en otras regiones del país que buscan mejorar la equidad y calidad educativa a través de la gestión integral y transparente de sus recursos públicos.

¿Cómo funciona una veeduría ciudadana durante la ejecución de proyectos públicos? Una veeduría ciudadana, conforme a lo establecido por la Ley 850 de 2003, es un mecanismo que promueve la vigilancia y el control social por parte de las comunidades sobre el destino y manejo de los recursos públicos en proyectos financiados por el Estado. Su importancia radica no solo en verificar que los fondos sean empleados adecuadamente, sino también en promover la transparencia, evitar posibles actos de corrupción y permitir la retroalimentación entre ciudadanía y entidades ejecutoras.
En el caso de la intervención de la infraestructura escolar en el Quindío, la creación de una veeduría implica que integrantes de la comunidad educativa pueden acompañar cada etapa del proceso, fiscalizar el cumplimiento de los compromisos y mantener informadas a las partes interesadas sobre los avances. Este acompañamiento facilita que la información fluya de manera efectiva y que las inquietudes o irregularidades puedan resolverse de manera oportuna, garantizando así el éxito del proyecto y su sostenibilidad, tal como lo señalan la Cámara de Comercio de Bogotá y la gerente de Proyecta.

¿Por qué es importante complementar la inversión en infraestructura con procesos pedagógicos y comunitarios? La Fundación Compartir y especialistas en políticas públicas educativas advierten que una mejor infraestructura escolar por sí sola no resuelve los desafíos de calidad y equidad educativa. Es fundamental que los proyectos físicos estén acompañados de iniciativas pedagógicas y de integración comunitaria para que sus beneficios perduren y se traduzcan en mejoras reales de los aprendizajes y la convivencia escolar.
La intervención en el colegio del Quindío busca no solo crear ambientes adecuados, sino también fortalecer la participación de la comunidad en el proceso educativo y motivar a estudiantes y docentes. Estas acciones integrales aseguran que la inversión pública favorezca de manera sostenida el bienestar y el desarrollo académico, social y emocional de los jóvenes beneficiarios.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Sigue leyendo