Festival Cordillera 2024: grandes estrellas, economía en alza y nuevas apuestas verdes en Bogotá

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Carlos Vives, Rubén Blades y más grandes artistas llegan al Festival Cordillera 2024, que promete impacto cultural y económico en Bogotá.

El Festival Cordillera se prepara para celebrar su cuarta edición en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, reuniendo a destacados artistas internacionales como Carlos Vives, Miguel Bosé, Rubén Blades junto a la Roberto Delgado Big Band y Paulo Londra. Este evento de dos días, uno de los más importantes en el calendario cultural de la ciudad, representa mucho más que un encuentro musical; refleja el papel de Bogotá como un epicentro cultural en crecimiento para la región, según destaca el cartel oficial difundido por la organización Páramo.

La realización de eventos musicales de esta magnitud genera efectos positivos amplios, extendiéndose más allá del espectáculo al fortalecer la economía local. Datos del Observatorio de Turismo de Bogotá indican que festivales como Cordillera contribuyen significativamente al aumento en las cifras de turismo interno y la ocupación hotelera, además de dinamizar sectores vinculados como el transporte y la gastronomía. Los artistas locales también se ven favorecidos, al obtener espacios de visibilidad cruciales que pueden impulsar sus carreras.

El éxito de cada edición es posible gracias a una planeación minuciosa y a las recomendaciones establecidas por los organizadores. Entre ellas, se enfatizan los horarios de ingreso, los elementos permitidos y las normas estrictas de seguridad que deben seguir los asistentes. Según especialistas de la Universidad Nacional de Colombia, la correcta gestión logística y la comunicación clara con el público minimizan riesgos y son determinantes para garantizar una experiencia satisfactoria. Este enfoque profesional responde a un entorno donde las multitudes requieren estrategias preventivas y protocolos fundamentados.

La sustentabilidad ambiental también empieza a tomar fuerza en estos festivales. Aunque el comunicado de la organización no ahonda en el tema, en eventos similares se han implementado acciones para la protección de la fauna y flora del Parque Simón Bolívar, siguiendo las recomendaciones de la Secretaría Distrital de Ambiente. Estas iniciativas representan un compromiso creciente por vincular la cultura y el entretenimiento a la preservación ecológica de los espacios urbanos.

En el plano sociocultural, Cordillera favorece el intercambio intergeneracional gracias a su cartel diverso, en el que confluyen tanto figuras legendarias como Rubén Blades y Miguel Bosé, como voces emergentes que capturan el interés de nuevas audiencias; así lo señala Rolling Stone Argentina en su cobertura del festival. Esta variedad de estilos propicia la reflexión sobre la transformación de las expresiones musicales y fortalece el diálogo entre distintas generaciones dentro del escenario musical latinoamericano.

Por otra parte, aunque el festival no se integra directamente a la Agenda Distrital Oficial, cumple un papel fundamental como difusor de proyectos paralelos y actividades artísticas emergentes en Bogotá. De acuerdo con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, eventos de esta naturaleza complementan la vida cultural y propician el acceso y la inclusión, ampliando el alcance de la cultura para públicos cada vez más diversos.

En definitiva, el Festival Cordillera se ha convertido en una cita ineludible que impulsa el desarrollo económico, promueve la diversidad musical, innova en el campo de la organización de eventos y fomenta el respeto y la convivencia en la ciudad.

¿Qué medidas de seguridad aplican los festivales masivos en Bogotá?
Las medidas de seguridad en festivales como el Cordillera se diseñan para salvaguardar la integridad de los asistentes y responder a la magnitud del público convocado. Estas políticas incluyen controles de ingreso, revisión de objetos permitidos, presencia de personal de emergencia y protocolos de evacuación claros, siguiendo las mejores prácticas recomendadas por expertos en gestión de eventos de la Universidad Nacional de Colombia. La planeación anticipada y la comunicación detallada son dos pilares fundamentales para evitar incidentes y garantizar entornos seguros durante todo el desarrollo del evento. Del cumplimiento de estas directrices depende, en gran parte, la confianza del público y el éxito del festival.

¿Por qué el Parque Simón Bolívar es escenario frecuente de eventos culturales?
El Parque Simón Bolívar es uno de los principales pulmones verdes y espacios abiertos de la ciudad de Bogotá, además de un referente histórico y cultural. Su amplia extensión, facilidad de acceso y condiciones logísticas lo convierten en un lugar ideal para la realización de encuentros masivos, desde conciertos y festivales hasta ferias y actividades deportivas. Entidades responsables de la gestión ambiental, como la Secretaría Distrital de Ambiente, han señalado la importancia de combinar los usos recreativos del parque con estrategias de preservación, permitiendo que el espacio sirva tanto para la promoción cultural como para la conservación ambiental.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

“No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia

Virales

Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Nación

Aclaran si hay alerta de tsunami en Colombia por sismo de gran magnitud en costa de Rusia

Estados Unidos

Dan a conocer audio de asesino de ucraniana en EE. UU. y sujeto confiesa por qué la mató

Sigue leyendo