Explican el paso a paso que debe hacer para reportar a una persona desaparecida en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Blu Radio es una cadena de radio colombiana, propiedad de Caracol Televisión en donde encontrará las noticias de Colombia y el mundo sobre deportes, actualidad, tecnología, política, fútbol.
Visitar sitioLa ley se ha encargado de hacer un protocolo para reportar a una persona desaparecida y, así, activar los protocolos que garanticen sus derechos.
Afrontar una situación como la desaparición de un familiar o conocido no es nada fácil, pues siempre se genera una incertidumbre de saber si se encuentra sana y salva.
Ante estos casos que se pueden dar por diferentes circunstancias, la ley se ha encargado de generar un protocolo para reportar a una persona desaparecida y, así, activar los protocolos que garanticen sus derechos para encontrar a la persona en el menor tiempo posible.
(Vea también: Buscan a menor de 13 años que se sumergió en el río Cauca; corriente lo habría arrastrado)
¿Cuánto tiempo debe esperar para reportar a una persona desaparecida?
No es necesario esperar 24 a 72 horas. Puede dirigirse a la estación de Policía, Fiscalía, Procuraduría o Defensoría del Pueblo en cualquier momento para reportar la desaparición y activar los protocolos de búsqueda.
¿Debe ir a todas las entidades para reportar a una persona desaparecida?
No, si ya reportó y diligenció el formato nacional de búsqueda de personas desaparecidas en una de las entidades mencionadas y tiene el número de registro, su caso ya está en conocimiento de todas las autoridades competentes a través del Registro Nacional de Desaparecidos.
(Vea también: “Sin dejar rastro”: dicen lo último que se supo del arquitecto desaparecido en Bogotá)
¿Qué información debe tener para reportar a una persona desaparecida?
Datos personales: apellido y nombres completos de la persona desaparecida, lugar de nacimiento, número de documento de identidad. Descripción morfológica: se refiere a las características físicas de la persona desaparecida: color, forma y tipo de cabello y de ojos, color de piel, particularidades, entre otros.
Señales particulares: como lunares, pecas, manchas, tatuajes, cicatrices, cirugías, malformaciones, fracturas, ausencias, prótesis corporales y dentales, etc
Prendas de vestir: tiene que ver específicamente con la ropa que llevaba para el momento de la desaparición.
(Vea también: Revelan detalles de desaparición de arquitecto en Bogotá: “No creemos que haya sido robo”)
Antecedentes médicos y odontológicos: debe aportarse si se tiene historias clínicas de la persona desaparecida e información sobre las instituciones médicas y odontológicas donde fue atendido.
Datos relativos a la desaparición: fecha y lugar de los hechos, descripción, antecedentes, etc.
Pertenencia grupal: es importante establecer si la persona desaparecida pertenece a un grupo vulnerable defensor de derechos humanos, sindicalista, campesino, periodista, consumidor de drogas, educador, servidor público, etc.
Fotografía: es recomendable que se aporte fotografía reciente, en lo posible del rostro, cuerpo, características físicas y/o señales particulares.
(Vea también: Arquitecto desapareció en su trabajo extrañamente en Bogotá; se perdió en la 72 con Séptima)
Datos del familiar que reporta el caso: sus datos personales, relación con el desaparecido y datos de contacto.
¿Cómo activar el MBU para reportar a una persona desaparecida?
La Fiscalía General de la Nación ofrece el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) para ubicar a personas desaparecidas. Su objetivo es que las autoridades judiciales ordenen diligencias para encontrarla.
Activar el MBU es gratuito y puede hacerlo cualquier persona ante un juez o fiscal de manera verbal o escrita.
(Vea también: Anciano está perdido en Bogotá: fue visto por última vez en Chapinero)
Requisitos para activar el MBU para reportar a una persona desaparecida
Informar los hechos y circunstancias que permitan establecer que la persona es una posible víctima del delito de desaparición forzada. Suministrar los datos que permitan identificar a la víctima: nombre, documento de identificación, lugar de residencia, rasgos y características físicas, prendas de vestir, elementos de uso personal que portaba al momento de la desaparición y demás datos que permitan su individualización. Aportar toda la información que requiera la autoridad judicial que active el mecanismo. Presentar su documento de identificación y comunicar al funcionario su nombre completo y lugar de residencia.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Nación
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Sigue leyendo