CINOC reúne a expertos de tres países y consolida un referente académico latinoamericano por la paz
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioUn evento académico latinoamericano reúne a cientos para debatir paz, seguridad y retos sociales actuales.
El evento convocado por la Institución de Educación Superior CINOC ha alcanzado una significativa trascendencia en el panorama académico y social de América Latina al reunir a expertos, investigadores y académicos de Colombia, Guatemala y Argentina para dialogar sobre las múltiples dimensiones de la construcción de paz. Según datos de la coordinación de investigación, la edición más reciente logró más de 3,000 inscritos virtuales y cerca de 400 asistentes presenciales, demostrando el crecimiento exponencial del evento desde sus orígenes y consolidando un espacio plural abierto al diálogo científico y social. Este resultado, como enfatiza el coordinador Diego Ángelo Restrepo Zapata, ha sido posible gracias a la persistencia de la comunidad educativa de CINOC y de sus aliados nacionales e internacionales, quienes han hecho del evento un referente en la región.
El intercambio de experiencias y saberes entre los asistentes permite abordar la paz desde perspectivas interdisciplinarias, un aspecto fundamental señalado tanto por los organizadores como por los conferencistas. Sergio Giovani Gatica, académico de Guatemala, resalta el valor de la reconstrucción social y la sanación comunitaria en contextos marcados por resistencias históricas, a las que denomina “dinosaurios sociales”. En países como Colombia, donde abunda el capital humano y los recursos naturales, estos obstáculos internos representan desafíos decisivos para avanzar hacia un escenario de paz genuino y sostenible.
La abogada experta en derecho administrativo, Alejandra Sanabri Rozo, sostiene que el proceso de construcción de paz requiere ir más allá de las políticas estatales convencionales. Defiende la necesidad de involucrar a la ciudadanía en la defensa activa de los derechos humanos y ambientales, resaltando la importancia de superar modelos de seguridad enfocados en la represión para apostar por una seguridad humana integral. Sanabri destaca el papel de los semilleros de investigación en la formación de nuevas generaciones conscientes de los derechos respaldados por fallos internacionales, los cuales deberían orientar la acción pública y ciudadana en los territorios.
Enfoques similares surgen desde el trabajo de Víctor Alfonso Agudelo Villegas, quien desde Uniminuto en Chinchiná desarrolla iniciativas de educación cívica y lúdica para niños y jóvenes, con el fin de prevenir la reproducción de prácticas violentas y fortalecer hábitos de convivencia y ciudadanía. Todo este esfuerzo converge en el reconocimiento del evento como un espacio fundamental para la articulación entre academia, sociedad civil y medios, potenciando la inteligencia colectiva de la región.
La labor periodística, fundamental en la difusión de estos procesos, destaca la relevancia de fundamentar el cubrimiento en fuentes verídicas y en un análisis contextual, características identificadas por el Instituto Donald W. Reynolds de Periodismo como propias de medios confiables. Además, el uso de herramientas tecnológicas como la plataforma NINA, la cual integra bases de datos para identificar vínculos relevantes entre actores sociales y políticos en América Latina, se presenta como un recurso valioso para profundizar la investigación periodística sobre paz y seguridad, permitiendo mayor rigor y comprensión de los retos planteados por las resistencias internas que persisten en la región.
Este evento académico, al conectar experiencias diversas y promover la investigación rigurosa, evidencia la urgente tarea de fortalecer las alianzas entre universidades, comunidad y medios, en busca de procesos de paz con justicia, seguridad y sostenibilidad para los territorios latinoamericanos.
¿Qué se entiende por “seguridad humana integral” en el contexto de la paz? La expresión "seguridad humana integral", mencionada en el evento por la abogada Alejandra Sanabri Rozo, hace referencia a un enfoque que trasciende el control estatal o policial tradicional, priorizando la protección de los derechos y necesidades fundamentales de todas las personas. En los debates sobre paz en la región, este término adquiere relevancia porque implica asegurar no solo la ausencia de violencia, sino condiciones dignas para la vida, el cuidado ambiental y la salvaguarda de los territorios de comunidades históricamente afectadas por conflictos y despojo.
El debate sobre este concepto resulta fundamental en países como Colombia, donde la seguridad ha estado históricamente asociada a respuestas represivas y militarizadas. Avanzar hacia una seguridad humana integral supone transformar las políticas públicas para que respondan a las necesidades reales de la ciudadanía y promuevan la convivencia pacífica, el desarrollo sostenible y la garantía plena de derechos.
¿Cómo contribuyen los semilleros de investigación a la construcción de paz en la región? Según lo expuesto en el evento organizado por CINOC, los semilleros de investigación son espacios de formación y trabajo colaborativo donde estudiantes y docentes desarrollan proyectos relacionados con la defensa de derechos sociales y ambientales y la gestión pacífica de conflictos. Su relevancia estriba en que permiten involucrar a las nuevas generaciones en la identificación de problemáticas locales y globales, promoviendo una ciudadanía activa y consciente de sus derechos y responsabilidades.
El fortalecimiento de estos espacios, de acuerdo con la perspectiva de los ponentes y organizadores, impulsa cambios sociales sostenidos, ya que fomenta el pensamiento crítico, la capacidad de diálogo y la innovación en estrategias para la resolución de retos históricos. Así, los semilleros se consolidan como una herramienta clave para la construcción de paz desde la academia y con impacto directo en la sociedad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo