Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
La Procuraduría y la Contraloría se refirieron al trabajo del Gobierno en relación con la consecución de los antídotos para controlar la pandemia en Colombia.
En primer lugar, el procurador Fernando Carrillo hizo una rendición de cuentas a un poco más de un mes de dejar el cargo como jefe de Ministerio Público para darle paso a Margarita Cabello, y allí aprovechó para hablar del control que se ejerció este año durante la emergencia sanitaria.
Pero también lanzó una pulla al Gobierno Nacional al señalar que espera que haya “total transparencia en el manejo” de ese tema y, en especial, que “lleguen rápido las vacunas“, pues cree que la gestión se ha demorado:
“Todo parece indicar, y nos tienen que convencer de lo contrario, que hemos llegado tarde a la posibilidad de comenzar a vacunar a los colombianos en las próximas semanas”.
Carrillo señaló que están esperando una respuesta del Ministerio de Salud a una serie de preguntas que le formuló a la entidad, , pero aún así advirtió que van a “iniciar una acción preventiva” sobre la situación.
Noticias Caracol compartió un documento con las dudas de la Procuraduría y que el Ministerio de Salud tiene tres días para contestar:
Carrillo añadió que me parece este proceso es “una gran responsabilidad” del país, y en especial “cuando otros países de la región ya han comenzado o van a comenzar muy pronto a vacunar”. El procurador considera que en enero de 2021 “deberíamos empezar ya con esa posibilidad”.
(Vea también: la meta de Colombia es tener vacuna contra COVID-19 en dos meses, según Duque)
Por último, señaló los retos del sistema de salud que la próxima procuradora deberá vigilar:
Esta es la intervención del procurador Carrillo:
En la misma línea, el contralor general, Felipe Córdoba, le pidió al Gobierno Nacional que garantice más vacunas contra el COVID-19 en 2021:
“[Se debe] hacer un mayor esfuerzo presupuestal para que el país pueda contar pronto con las dosis necesarias y suficientes de las vacunas”.
El funcionario indicó que las poblaciones priorizadas con el mecanismo covax solo contemplan 20 millones de personas, pero que será necesario alcanzar por lo menos las 30 millones “y por eso es necesario ampliar el campo de negociación”, pues incluso el presidente Iván Duque admitió que no hay ninguna compra 100 % cerrada.
Con dichas negociaciones, según la entidad, se deben “captar otros proveedores, idóneos y seguros, permitiendo un acceso oportuno de las vacunas para la población colombiana”.
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Sigue leyendo