Economía
Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Las centrales obreras del país invitaron a las personas a manifestarse el 16 y 21 de septiembre para rechazar las situaciones de violencia de los últimos días.
La convocatoria de los sindicatos es motivada por la muerte de Javier Ordóñez
La primera manifestación está programada para este miércoles 16 de septiembre a partir de las 7:00 de la noche. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y otras agremiaciones invitaron a una velatón y cacerolazo nacional en las plazas, parques y espacios públicos del país.
“Hemos decidido retomar las movilizaciones en las calles de Colombia, movilización pacífica y democrática como ha sido la característica que siempre hemos tenido”, dijo el presidente de la CUT, Diógenes Orjuela, en una rueda de prensa virtual.
Las centrales obreras también convocaron a una caravana nacional para el próximo 21 de septiembre para rechazar cualquier tipo de violencia que afecte la protesta social en Colombia.
“Seguimos reinvindicando como puntos fundamentales de esta retoma de la movilización y de las calles de Colombia como primera medida de rechazo absoluto a la brutalidad policial evidenciada ante la reacción de los ciudadanos por el asesinato del señor Javier Ordóñez”, detalló Orjuela.
Su fallecimiento desató violentas manifestaciones en varias ciudades del país contra el abuso policial, jornadas en las que al menos 13 personas perdieron la vida víctimas de disparos con armas de fuego.
“Esa brutalidad policial está reflejada indiscutiblemente en que hubo disparos. Hubo 14 asesinatos y hubo más de 200 heridos. Exigimos por tanto la restructuración de la Policía Nacional y la renuncia del ministro de Defensa (Carlos Holmes Trujillo)”, agregó Orjuela.
Los convocantes también se movilizarán contra el Decreto 1174, expedido el pasado 27 de agosto, con el que el Gobierno reglamentó el piso de protección social, que para las centrales obreras es la “más agresiva reforma laboral y pensional de los últimos 30 años” en Colombia.
Según los sindicatos, esa norma abre la posibilidad de contratar por horas y desconoce otros derechos de los trabajadores como subsidios y afiliaciones a entidades para recreación.
Además se movilizarán contra los asesinatos de líderes sociales y exguerrilleros de las Farc, así como para exigir el cumplimiento del acuerdo de paz firmado con la antigua guerrilla en 2016.
“Rechazamos la violencia de todo género, buscamos que el proceso de paz sea cumplido para evitar este desorden en nuestro país y la muerte de tanta gente. Tenemos que estar para que no haya violencia y por la paz”, dijo el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Miguel Morantes.
Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %
Aterradora predicción para 2025 en la que coincidieron Nostradamus y Baba Vanga; podría pasar
Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión
¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"
Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos
Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico
Sigue leyendo