Crisis de salud en Valledupar: casi 90 mil personas en riesgo por suspensión de servicios de la Nueva EPS

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Cerca de 90 mil personas en Valledupar quedarían sin atención médica por crisis financiera de la Nueva EPS.

La reciente crisis financiera derivada del incumplimiento en los pagos de la Nueva EPS, entidad promotora de salud con mayor cobertura en el Cesar, ha colocado a la ciudad de Valledupar a las puertas de una emergencia en salud pública. Desde el 1.º de octubre, se programó la suspensión de servicios médicos para más de 88.700 personas afiliadas tanto al régimen subsidiado como al contributivo. Esta decisión compromete el acceso a consultas, tratamientos especializados y hospitalizaciones, lo que evidencia la fragilidad estructural del sistema de salud en el departamento y la vulnerabilidad de los mecanismos de financiación públicos, de acuerdo con el periódico El Pilón.

Las principales clínicas de alta complejidad de Valledupar, como Médicos de Alta Complejidad, Clínica Valledupar y el Instituto Cardiovascular del Cesar, han sido especialmente impactadas. Carlos Humberto Arce García, presidente del Grupo Clínica Médicos, señaló en declaraciones recogidas por El Pilón que la deuda acumulada por la Nueva EPS pone en riesgo la supervivencia económica de los prestadores de salud y, lo más importante, la vida de los pacientes. Arce García expuso la dificultad para pagar honorarios de especialistas y mantener el suministro de insumos esenciales. Además, la suspensión de servicios se ha extendido a otras clínicas de ciudades como Codazzi, agravando la situación de pacientes vulnerables: adultos mayores y quienes padecen enfermedades de alto costo.

La situación forma parte de una problemática más amplia que afecta al sector salud colombiano. Según análisis de la Fundación Corona y expertos en salud pública citados en el Informe Salud Pública 2024, el ciclo de acumulación de deudas y el atraso en los pagos por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) es un fenómeno recurrente, que deriva en listas de espera prolongadas, escasez de medicamentos y quiebra en la atención continua para los ciudadanos. Esta crisis pone en relieve tanto las debilidades de la financiación basada en entidades intermediarias como la falta de mecanismos efectivos de vigilancia y sanción para garantizar la liquidez del sistema.

Frente a este panorama, las autoridades departamentales y locales han presionado a la Superintendencia Nacional de Salud y al Gobierno Nacional para liberar pagos pendientes que garanticen la continuidad de la atención. El alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán, ha advertido sobre la incapacidad de la ciudad para atender una eventual emergencia sanitaria de estas dimensiones: cerca de 90 mil ciudadanos quedarían desprotegidos. Desde la gobernación, Elvia Milena Sanjuán Dávila ha reiterado la necesidad de intervenir las dinámicas contractuales del sector salud y de asegurar la viabilidad financiera de los hospitales públicos y privados.

La crisis actual recuerda episodios previos en el sistema colombiano, donde las deudas de las EPS han conducido a respuestas parciales sin atacar los problemas estructurales. Investigaciones del Observatorio de Salud y Sistemas de Información sostienen que la fragmentación generada por la tercerización de la gestión mediante EPS propicia atrasos y obstáculos en el acceso efectivo. A nivel humano, esto se traduce en incertidumbre y riesgo real para pacientes crónicos, adultos mayores y personas a la espera de procedimientos urgentes, como advierte el testimonio recogido por El Pilón de Adriana Cote, quien teme por la vida de su padre ante la interrupción del sistema.

El caso de Valledupar ilustra el impacto social y sanitario de las crisis financieras en el sector salud, que ponen en entredicho la equidad y la sostenibilidad del sistema colombiano. Esta coyuntura refuerza el llamado a una transformación profunda del modelo de aseguramiento y a fortalecer el poder regulador del Estado para proteger derechos esenciales de los ciudadanos, según advierten la Fundación Corona y el Observatorio de Salud Colombia.

¿Qué consecuencias tiene la interrupción de los servicios de salud para pacientes con enfermedades crónicas?
La suspensión en la atención médica afecta gravemente a personas con padecimientos como diabetes, insuficiencia renal, cáncer o enfermedades cardiovasculares, que requieren controles y tratamientos regulares para no poner en riesgo su vida. En el caso de Valledupar, la medida impuesta por el incumplimiento de la Nueva EPS puede traducirse en desabastecimiento de medicamentos y postergación de procedimientos críticos. Según fuentes como El Pilón y testimonios directos, esto suscita angustia e incertidumbre en las familias y profundiza las brechas de acceso a atención digna y oportuna para los sectores más vulnerables del departamento.

¿Cuál es el rol de la Superintendencia Nacional de Salud ante situaciones como la de la Nueva EPS?
La Superintendencia Nacional de Salud es el ente estatal encargado de vigilar y controlar el funcionamiento de las entidades prestadoras y promotoras de salud en Colombia. Su intervención suele ser solicitada por autoridades locales cuando se detectan riesgos de crisis sanitaria o posibles vulneraciones al derecho fundamental a la salud. En la coyuntura actual de Valledupar, la gobernadora y el alcalde han instado a la Superintendencia a ordenar el desembolso de recursos y tomar medidas que impidan la suspensión de servicios médicos, procurando salvaguardar la atención a la ciudadanía y evitar un colapso mayor en la red hospitalaria regional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción

Virales

"Se veía la desesperación": vidente alertó sobre posible tragedia en carreteras de Colombia

Entretenimiento

Luto en el periodismo: murió famoso presentador de entretenimiento a sus 51 años

Estados Unidos

Benedetti recibió contundente respuesta sobre el retiro de visas a funcionarios de Petro

Carros

"Que se adelante ya": Petro quiere tomar una drástica decisión con los carros en Colombia

Nación

Minigualdad también se quedó sin visa y respondió a EE. UU. con un insólito mensaje en redes

Sigue leyendo