Crisis carcelaria, otro de los problemas que el Gobierno quiere solucionar con la "paz total"

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Hay varias preocupaciones que rodean al proyecto de ley que presentó el gobierno: aún no hay director del Inpec ni de política criminal.

Del proyecto que se cocina para el sometimiento a la justicia de organizaciones criminales faltan muchas cosas por definir, pero hay dos aspectos claros. En la propuesta que ya le presentaron expertos en justicia transicional, penalistas y criminólogos al Gobierno se destaca, por un lado, que se va a trabajar con las instituciones que ya existen.

(Le puede interesar“Sí hubo cambio, pero de televisores, sábanas y plumones de ganso”: ‘Fico’ Gutiérrez)

No se van a crear nuevos tribunales, como ocurrió en el Acuerdo de Paz con las Farc. Y, de otro lado, que quienes se acojan, sí o sí, deben pasar un período de tiempo privados de su libertad. Es decir, habrá más responsabilidades sobre la Rama Judicial y sobre el sistema penitenciario, ya congestionados.

Esos pilares tienen razón de ser. La “paz total” incluye a todos los grupos que someten a la ciudadanía con violencia, como grupos narcotraficantes, extorsivos o de minería ilegal.

(Vea también: Petro borraría proyecciones económicas que dejó Duque, para la “paz total” y comprar tierras)

Es un punto de honor para los asesores del Gobierno no producir un tribunal transicional para narcotraficantes puros, pues hacerlo implicaría reconocerles un estatus político, como explicó una fuente.

Fue entonces que idearon un sistema que desescale la violencia, desmovilice a la mayor cantidad de la tropa posible y que abogue por buscar verdad. Además, tomaron como base la ley RICO, que permitió a Estados Unidos desarticular mafias italianas e irlandesas en los años setenta.

Ahora, aterrizando el borrador a la realidad, las consecuencias directas del proyecto de “paz total” de Petro serán soportadas, en su gran mayoría, por el sistema penitenciario y de justicia. Sin importar cuál sea la banda criminal sometida y la gravedad de los delitos a confesar, todos los postulados deberán responder ante un juez y estar privados de su libertad entre cuatro y 20 años.

Como los asesores del Gobierno optaron por trabajar sobre lo construido en las leyes, el posible sometimiento masivo será asumido por el Instituto Nacional Penitenciario (Inpec) y la entidad que administra sus recursos desde 2011: la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec).

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro no pasó por alto la prohibición de parrillero en Bogotá y le respondió fuerte a Galán

Economía

Gigantesca tienda anuncia que no va más en Colombia: todo sería por decisión que tomó el Gobierno

Bogotá

Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas

Bogotá

Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados

Economía

Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante

Bogotá

Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis

Bogotá

Aparece video de lo que pasó después de fatal accidente en Bogotá: “No se pueden ni tener”

Bogotá

Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan

Sigue leyendo