¡Atención Cali! Estos barrios se quedarán sin agua el 1 de octubre: conoce causas, horarios y recomendaciones
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioOcho barrios de Cali estarán sin agua por trabajos de Emcali: conoce los horarios y recomendaciones clave.
El próximo miércoles 1 de octubre, Empresas Municipales de Cali (Emcali) suspenderá temporalmente el servicio de acueducto en ocho barrios de la ciudad, incluyendo Siloé, Alto Nápoles, Meléndez, Obrero, La Rivera, Tequendama y, en la comuna 7, los sectores Siete de Agosto y Puerto Mallarino. Esta interrupción responde a la necesidad de Emcali de reemplazar válvulas y realizar ajustes fundamentales en la infraestructura de distribución de agua potable, concretamente entre la calle 70 y la calle 75, y desde la carrera 8 hasta la diagonal 15, según informó el medio 90Minutos.
La suspensión del suministro está prevista para durar aproximadamente diez horas, desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Ante esta situación, Emcali ha recomendado a la comunidad abastecerse para cubrir necesidades básicas de alimentación y aseo durante el tiempo que dure la intervención. Estos trabajos de mantenimiento no son excepcionales, sino parte indispensable del plan de acción para asegurar la eficiencia, calidad y seguridad del servicio, en un contexto donde Cali enfrenta un crecimiento urbano acelerado y una infraestructura hídrica que exige renovaciones recurrentes.
El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado Urbano de Cali advierte que la red actual requiere actualizaciones periódicas para evitar fugas, mejorar la presión y prevenir posibles fallos con consecuencias serias para la comunidad. La reposición de válvulas, como la que se hará en este operativo, permite mejorar la gestión del flujo hídrico y facilita el aislamiento rápido de sectores en situaciones de emergencia, contribuyendo así a una gestión más resiliente y eficiente (Alcaldía de Cali, 2023).
Este tipo de interrupciones no solo evidencian la necesidad de actualización técnica, sino que también reflejan desafíos estructurales comunes en ciudades latinoamericanas, donde el déficit de inversión en servicios públicos, sumado al ritmo acelerado de urbanización, pone a prueba la capacidad de las autoridades para responder a nuevas exigencias. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia ha destinado recursos significativos para modernizar acueductos en ciudades intermedias; sin embargo, la magnitud de la demanda y los estándares requeridos exigen esfuerzos sostenidos y planificación a largo plazo.
María Alejandra Gómez, directora de la Fundación Agua y Saneamiento para Cali, destaca la importancia de acompañar estos cortes programados con campañas informativas claras y eficaces, especialmente orientadas a las comunidades más vulnerables. Investigaciones recientes, publicadas en El País Cali en 2024, demuestran que las interrupciones afectan de manera desproporcionada a familias con bajos recursos, quienes, muchas veces, no disponen de medios de almacenamiento o acceso alternativo al agua potable.
Emcali enfrenta además el reto de recuperar la confianza de los usuarios, tras recientes cuestionamientos relacionados con su gestión operativa y su capacidad para comunicar de manera oportuna los alcances y razones de las intervenciones en la ciudad, como fue señalado en la controversia sobre los contratos de alumbrado público. El corte del 1 de octubre pone a prueba el compromiso institucional con el mantenimiento preventivo y exige fortalecer la comunicación para reducir molestias y evitar la desinformación.
Esta medida técnica evidencia cómo la gestión de servicios básicos en Cali, al igual que en otras capitales de Colombia como Medellín y Bogotá, afronta retos que van más allá del simple mantenimiento, combinando exigencias técnicas con la necesidad de garantizar equidad e inclusión social. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, el éxito de estas intervenciones depende no solo de la calidad del trabajo técnico, sino también de la capacidad de atender el impacto social en zonas vulnerables y de informar ampliamente a la ciudadanía (Informe sobre Servicios Públicos en Colombia, 2023).
En suma, la suspensión del suministro de agua en Cali constituye un recordatorio sobre la importancia del mantenimiento y la modernización de la infraestructura en un entorno urbano en constante cambio, resaltando el vínculo entre desarrollo técnico, gestión pública eficiente y bienestar social de los habitantes.
¿Qué estrategias se pueden utilizar para minimizar el impacto de un corte de agua en comunidades vulnerables?
El impacto por interrupciones en el suministro de agua suele ser mayor en sectores con menos recursos, donde la capacidad de almacenar el líquido es limitada y las opciones alternativas son escasas. Según testimonios recogidos en El País Cali, medidas como la entrega de agua suministrada en camiones cisterna, la instalación de tanques comunitarios y la anticipación mediante campañas informativas pueden aliviar las repercusiones inmediatas para estas poblaciones. Además, la coordinación institucional con líderes barriales y organizaciones locales permite identificar las necesidades urgentes y aprovechar redes de cooperación solidaria durante el tiempo de corte.
La experiencia internacional resalta la relevancia de anticipar y comunicar claramente este tipo de situaciones. Así se logra que los habitantes puedan tomar medidas preventivas, almacenar agua suficiente, restringir su uso o buscar apoyo comunitario, lo que resulta fundamental en zonas donde la falta temporal del servicio afecta actividades diarias como la alimentación, la higiene y el cuidado de niños y adultos mayores.
¿Qué significa “resiliencia hídrica” y por qué es importante en el contexto urbano?
El concepto de resiliencia hídrica hace referencia a la capacidad de los sistemas urbanos para adaptarse y recuperarse frente a eventos que afectan el suministro de agua, tales como cortes inesperados, emergencias climáticas o problemas técnicos en la infraestructura. Según el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para Cali, fortalecer la resiliencia hídrica implica trabajar en mantenimiento preventivo, modernización tecnológica y estrategias de emergencia que permitan una respuesta rápida ante cualquier eventualidad.
Para ciudades en crecimiento como Cali, la resiliencia hídrica es clave para asegurar que toda la población tenga acceso seguro y continuo al agua, incluso ante fallas o desastres. Mantener la infraestructura en condiciones óptimas y planificar respuestas articuladas con la comunidad y otros actores públicos es esencial para garantizar el bienestar colectivo y responder adecuadamente a la creciente demanda urbana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
"Nunca va a ser presidente": famoso astrólogo dice qué candidato no llegará al poder en 2026
Motos
Oficializan cambio en norma que ponía a dueños de motos a correr; hay fecha a tener en cuenta
Estados Unidos
Estados Unidos da nuevo golpe a Colombia y contradice datos entregados por Gobierno Petro
Estados Unidos
Surgió lío con la Embajada de EE. UU. en Colombia y aclara qué pasará con visas y pasaportes
Nación
"A punto de comenzar": Max Henríquez advierte por lo que pasará con el clima en octubre
Entretenimiento
Fotos confirmarían el romance de Claudia Bahamón con el hermano de una famosa actriz
Entretenimiento
Murió recordado actor de 'Vecinos' a sus 54 años y última publicación consterna a cercanos
Sigue leyendo