Acuerdo de Escazú fue declarado constitucional en Colombia y alistan su implementación

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Se trata del primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe que incluye disposiciones específicas para la protección de los defensores ambientales.

Este 28 de agosto, la Corte Constitucional de Colombia aprobó por unanimidad el Acuerdo de Escazú, adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018.

(Lea también: Indígenas que están en Bogotá amenazaron al Gobierno Petro por decreto: “Vías de hecho”)

Esta decisión marca un hito en la protección del medio ambiente y la participación ciudadana en América Latina.

¿Qué es el Acuerdo de Escazú y por qué es crucial?

El Acuerdo de Escazú es el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe, y el único en el mundo que incluye disposiciones específicas para la protección de los defensores del medio ambiente, pues busca garantizarles tres derechos fundamentales: el acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones ambientales, y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

La Corte Constitucional, en su fallo, subrayó que “la regulación en el Acuerdo se enfoca en lograr la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso en asuntos ambientales”, y destacó que el tratado “importa a toda la ciudadanía colombiana”.

Además, aclaró que no era necesario agotar la consulta previa con comunidades étnicamente diferenciadas, ya que el acuerdo no afecta directamente sus derechos.

La relevancia del fallo de la Corte Constitucional

La aprobación del Acuerdo de Escazú por parte de la Corte Constitucional tiene profundas implicaciones para Colombia.

En palabras del magistrado Jorge Enrique Ibáñez Ibáñez, quien lideró la ponencia en el alto tribunal, “este fallo representa un avance significativo en la protección de los derechos ambientales y en la consolidación de la democracia ambiental en el país”.

Lea también: El abecé de Escazú, el tratado ambiental que acogerá Colombia

Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, señaló: “Con la ratificación del Acuerdo de Escazú damos un paso histórico en Colombia hacia la protección de quienes defienden la naturaleza y la participación de la ciudadanía en las decisiones ambientales”. La ministra también destacó que el gobierno ya ha comenzado a trabajar en la implementación del acuerdo, con la creación de una Comisión Interinstitucional y el programa Alerta por mi ambiente, que busca promover la participación ciudadana y mejorar la gobernanza ambiental en el país.

El impacto del Acuerdo de Escazú en Colombia y la región

La ratificación del Acuerdo de Escazú posiciona a Colombia como un líder regional en la protección ambiental y la participación ciudadana. Según la Corte Constitucional, este tratado no solo fortalece el acceso a la información y la justicia en asuntos ambientales, sino que también establece un entorno seguro para los defensores del medio ambiente, un aspecto crucial en un país donde la violencia contra líderes ambientales ha sido una constante preocupación.

Para saber más: ¿Qué es el Pacto de Escazú y por qué los gremios se oponen a su ratificación?

En su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro celebró el fallo, afirmando: “Felicitaciones a la Corte Constitucional. El tratado de Escazú es hoy ley en Colombia. Colombia marcha a ser Potencia Mundial de la Vida”.

https://x.com/petrogustavo/status/1828952601041264758

Retos para la implementación del Acuerdo de Escazú

A pesar de la importancia de esta aprobación, el verdadero desafío radica ahora en la implementación efectiva del acuerdo en todo el territorio colombiano.

El Ministerio de Ambiente, consciente de este reto, ha comenzado a adelantar diálogos para desarrollar el Sistema Nacional de Control Social Ambiental y un Protocolo de Reacción ante situaciones de riesgo para defensores ambientales.

“Ahora, debemos trabajar en su implementación para que los beneficios lleguen a todos los rincones del país”, afirmó la ministra Susana Muhamad.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Sigue leyendo